Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Reflexión K

Vol. 8 Núm. 1 (2016): La paz nos pertenece (Enero - Junio)

Reflexiones antropológico - filosóficas para un estudio crítico del gerenciamiento educativo: Del desplazamiento del pensar a la interrogación por el hacernos humanos.

  • Diego Alejandro Muñoz Gaviria
Enviado
abril 14, 2017
Publicado
2016-01-19

Resumen

Esta idea, en el campo de los estudios críticos del gerenciamiento educativo, pone en tensión las disposiciones sociotécnicas de las políticas educativas nacionales y trasnacionales, que, en el campo de las sociedades del gerenciamiento, proponen de diversas formas lo mismo de lo mismo, es decir, la instrumentalización de la existencia desde formas diversas de enajenación, incluso desde aquellas que desde el fascismo del mercado venden la libertad como una mercancía más. Será vital para el pensamiento crítico latinoamericano dialogar con otras formas de entender lo educativo, que se resisten a ser cooptadas por la bancarización de lo escolar.

Citas

  1. Arendt, H. (2007). La condición humana. Barcelona: Paidós.
  2. Barbero, J. (2006). La razón técnica desafía a la razón escolar. Buenos Aires: Noveduc.
  3. Bauman, Z. (2005). La sociedad sitiada. México: Fondo de Cultura Económica.
  4. Beriain, J. (2008). Aceleración y tiranía del presente. La metamorfosis en las estructuras temporales de la modernidad. Barcelona: Anthropos.
  5. Durkheim, E. (1987). La división del trabajo social.
  6. México: Ediciones Akal.
  7. Engels, F. (1981). El papel del trabajo en la trans- formación del mono en hombre. En:. En K.Marx, & F. Engels, Obras Escogidas de Carlos Marx y Federico Engels en Tres Tomos (Vol. Tomo III, págs. 66-79). Moscú: Editorial Progreso.
  8. Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cul- tura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: ICAN.
  9. Fernández, C. (2007). Postmodernidad y teoría crítica de la empresa: una presentación de los critical management studies. En Vigilar y Organizar. Madrid: Siglo XXI Editores.
  10. Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores.
  11. Freire, P. (2012). Pedagogía de la indignación. Madrid: Siglo XXI Editores.
  12. Giddens , A. (1994). El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona: Editorial Labor.
  13. Giddens, A. (2004). Consecuencias de la Modernidad.
  14. Madrid: Alianza Editorial.
  15. Grinberg, S. (2006). Educación y gubernamentalidad en las sociedades de gerenciamiento. Revista Argentina de Sociología, 4(6), 67-87. Obtenido de http://www.redalyc.org/ar- ticulo.oa?id=26940605.
  16. Habermas, J. (1999). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Madrid: Editorial Cátedra.
  17. Heidegger, M. (1994). La pregunta por la técnica. En Conferencias y artículos (págs. 9-37). Barcelona: Ediciones del Serbal.
  18. Husserl , E. (1991). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Barcelona: Editorial Crítica.
  19. Marcuse, H. (1993). El hombre Unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad Industrial avanzada. Buenos Aires: Editorial Planeta De Agostini, S. A.
  20. Marx, K. (1976). Contribución a la crítica de la economía política. Madrid.
  21. Marx, K., & Engels, F. (1975). Manifiesto del partido comunista. Pekín: Ediciones de Lenguas Extranjeras.
  22. Pineau, P. (2005). ¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo: “Esto es educación”, y la escuela respondió: “yo me ocupo”. En La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Ai- res: Paidós.
  23. Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio, técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Ariel.
  24. Sloterdijk, P. (2001). Normas sobre el parque humano. Una respuesta a la Carta sobre el humanismo de Heidegger. Madrid: Ediciones Siruela.
  25. Virilio, P. (1997). Un paisaje de acontecimientos. Buenos Aires: Paidós.
  26. Weber, M. (1993). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.