Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Investigación K

Vol. 9 Núm. 2 (2017): (julio - diciembre) Marxismo en América Latina: a 150 años de El Capital

Movimientos sociales anti hegemónicos ante la crisis del sistema actual.

Enviado
April 7, 2018
Publicado
2017-08-07

Resumen

El escenario es de dislocación y liberación política, así como la proliferación de demandas democráticas dinamizadoras de luchas emancipatorias como ecologismo, feminismo, ecología, minorías étnicas y religiosas y movimientos antiglobalización como los Sin Tierra de Brasil, el EZLN de México, los piqueteros de Argentina, los indignados de España y Estados Unidos, los del sí podemos de España, entre muchos otros. Todos estos movimientos reflejan una posición voluntarista ante la colonialidad ontológica, antropológica y metodológica fruto del largo proceso hegemónico cultural de la historia, en especial, de filosofía de la modernidad que “no ha pensado al sujeto desde su realidad inmediata, por el contrario, ha tachado de primitivas y salvajes algunas de las formas sociales de las que hacía parte” (Gómez Quintero, 2010, pág. 88). En este artículo, mediante una revisión bibliográfica, se busca describir los principales movimientos sociales que buscan no solo resistir, sino, y ante todo, abrir nuevos escenarios posibles ante la omnímoda forma de la hegemonía en sus múltiples dimensiones.

Citas

  1. Altmann, P. (2013). El Sumak Kawsay en el discurso del movimiento indígena ecuatoriano. INDIANA(30), 283-299. Recuperado el 12 de junio de 2015, de https://goo.gl/aqf5Qw
  2. Álvarez, J. E. (2009). Crisis capitalista: ecnomía y política en movimiento. Bogotá: Colección K Movimiento.
  3. Atlerglobalización. Otro mundo es posible. (Mayo de 2015). Aleterglobalización. Obtenido de https://alterglobalizacion.wordpress.com/foro-social-mundial-wsf/
  4. Berger, J. (2001). Puerca Tierra. Madrid: Punto de lectura.
  5. Bloch, E. (1947). El principio de esperanza I (Vol. I). Madrid: Aguilar. Recuperado el 10 de Octubre de 2015, de https://goo.gl/qsd2T3
  6. CADTM Comisión para la Anulación de la Deuda en el Tercer Mundo. (Mayo de 2015). CADTM. Obtenido de http://cadtm.org/Declaracion-de-la-Asamblea-de-los,11451
  7. Ceceña, E. (2008). Derivas del mundo en el que caben todos los mundos. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado el 13 de Mayo de 2015, de https://goo.gl/uaio4G
  8. CLACSO. (2002). La Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo:emergencia de nuevas prácticas en cultura y poder en la Argentina de la Posdictadura. En T. Basile, Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Buenos Aires: CLACSO. Obtenido de Biblioteca CLACSO: https://goo.gl/d8riOP
  9. CLACSO. (2005). Movimientos campesinos y dilemas de la democracia. El movimiento cocalero y el MAS-IPSP en los niveles local y nacional de la política boliviana, 1996-2004. Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de la Red CLACSO.
  10. Cruz Rodríguez, E. (2012). Redefiniendo la nación: luchas indígenas y estado plurinacional en ecuador (1990-2008). Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas(Extraordinario dedicado a América Latina), 469-491. Obtenido de https://goo.gl/4QAd0C
  11. Cuchivague, K. O. (enero-diciembre de 2012). Las Madres de la Plaza de Mayo y su legado por la defensa de los derechos humanos. Trabajo Social(N.º 14), 165-177. Recuperado el 12 de junio de 2016, de https://goo.gl/olXeqH
  12. Cumbre Continental Indígena. (17 de Mayo de 2007). III Continental Summit of Indigenous Peoples and Nationalities of Abya Yala. Obtenido de PRIMER ENCUENTRO CONTINENTAL DE PUEBLOS INDIOS. Declaración de Quito: https://goo.gl/GXTBKC
  13. De Sousa Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente (Vol. I). Bilbao: Desclée de Brower S.A. Recuperado el 5 de octubre de 2015, de https://goo.gl/T4N9fz
  14. De Sousa Santos, B. (2009). Las epistemologías del sur. México: Siglo XXI Editores. Recuperado el 11 de Septiembre de 2015, de http://www.boaventuradesousasantos: https://goo.gl/MeRWwz
  15. De Souza, R. L. (enero-abril de 2014). El Movimiento Sin Tierra y la educación popular: la formación humana en diálogo. Decisio, 20-24. Obtenido de http://www.crefal.edu.mx/: https://goo.gl/RETKao
  16. Delgado Ocando, J. M. (2013). Una crítica a la cultura contemporánea. Fronesis, 3015-313. Recuperado el 25 de Agosto de 2015, de https://goo.gl/RbAkjz
  17. Escobar, A. (s.d. de s.m. de 2004). Más allá del tercer mundo: globalidad imperial, colonialidad global y movimientos sociales anti-globalización. (U. Central, Ed.) Nómadas(20), 86-100. Recuperado el 11 de Mayo de 2015, de https://goo.gl/CA410H
  18. Foro Social Mundial. (2015). Foro Social Mundial. Obtenido de https://fsm2015.org/es/node/394
  19. Giacaglia, M. (2002). Hegemonía. Concepto clave para pensar la política. Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe (Rep. Argentina)(10), 151-159. Obtenido de https://goo.gl/0zzm5s
  20. Globedia. (28 de octubre de 2009). El Che Guevara tenía razón sobre la realidad uruguaya. Globedia: El diario colaborativo. Obtenido de https://goo.gl/da6PJR
  21. Gómez Quintero, J. D. (2010). La colonialidad del ser y del saber: la mitologización del desarrollo en América Latina. El Ágora, 10(1), 87-105. Recuperado el 12 de agosto de 2015
  22. Gravante, T. (2012). Ciberactivismo y apropiación social. Un estudio de caso: la insurgencia popular de Oaxaca. Sociedade e Cultura, 51-60.
  23. Harnecker, M. (2002). www.rebelion.org. Barcelona, España: Siglo XXI Editores. Obtenido de http://www.rebelion.org/docs/98479.pdf
  24. Hernández, J. G. (2007). Crisis de la gobernabilidad del estado-nación. IX coloquio internacional de geocrítica. Los problemas del mundo actual soluciones y alternativas desde la geografía y las ciencias sociales. Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Obtenido de https://goo.gl/EE3LG4
  25. Insuasty Rodriguez, A., Borja Bedoya, E., Barrera Machado, D., & Henao Fierro, H. (2017). Participación y Paz. Medellín: Kavilando. Obtenido de http://kavilando.org/index.php/2013-10-13-20-05-51/libros/5479-participacion-y-paz
  26. Iñigo Errejon Galvan, J. E. (julio-diciembre de 2007). El regreso de Túpac Katari. Bolivia y los procesos de transformación global del capitalismo. Tabula Rasa no.7 Bogotá July/Dec.(7), 111-148. Recuperado el 5 de febrero de 2016, de https://goo.gl/yPf4Az
  27. Klein, F. (Febreri de 2008). Los movimientos de resistencia indígena. El caso mapuche. Gazeta de Antropología. Recuperado el 10 de marzo de 2015, de http://www.ugr.es/~pwlac/G24_04Fernando_Klein.html
  28. Laclau, E., & Mouffe, C. (1897). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI.
  29. León, O. (06 de 11 de 2011). América Latina en Movimiento. Obtenido de América Latina en Movimiento: https://goo.gl/32VbeU
  30. Lessa, A. (2001). Tupamaros revolution - la revolución impossible. Montevideo: Fin de Siglo.
  31. Márquez Fernández, A., & Díaz Montiel, Z. (2005). Algunas consideraciones analíticas en torno al concepto de "sociedad civil" en Antonio Gramsci. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 9(1), 22-35. Obtenido de https://goo.gl/mgPPrS
  32. Márquez-Fernandez, A. B. (s.d. de s.m. de 2010). Filosofía antihegemónica. Obtenido de CECIES Pensamiento Latinoamericano y Altenativo: https://goo.gl/JoNYtL
  33. Martínez, R. M. (2008). Movimientos sociales del siglo XXI. Diálogos sobre el poder. Caracas: Fundación Editorial el Perro y la Rana. Recuperado el 2 de marzo de 2016, de https://goo.gl/ZXJsG5
  34. Modonesi, M. (2008). Crisis hegemónica y movimientos antagonistas en América Latina. A Contracorriente, 115-140. Recuperado el 2 de noviembre de 2015, de https://goo.gl/vzMaks
  35. Modonesi, M. (2008). Crisis hegemónica y movimientos antagonistas en América Latina. Una lectura gramsciana del cambio de época. A Contra Corriente, 115-140.
  36. Montiel, Z. C. (2009). La filosofía antihegemónica de Álvaro Márquez-Fernández: Un aporte a la ética latinoamericana. Ensayo y Error, XVIII(37). Obtenido de https://goo.gl/nzGyHX
  37. Perette, C. J. (2012). Democracias en emergencias. Globalización y neoliberalismo. XIII Congreso Nacional y III Latinoamericano de Sociología Jurídica (págs. 137-159). San Martín Argentina: San Martín 660 / Paraná Entre Ríos. Recuperado el 25 de enero de 2016, de https://goo.gl/slBjBa
  38. Raimondi, M. M. (2014). La «memoria fértil» de las Madres de Plaza de Mayo en democracia. Recorrido a través de los discursos de Hebe Bonafini. Boletín Americanista, lxiv.2(69), 157-177. Obtenido de https://goo.gl/hFi4nU
  39. Rauber, I. (2017). Hegemonía, poder popular y sentido común. El Ágora USB, 16(1), 29-62. doi:http://dx.doi.org/10.21500/16578031.2164
  40. Rifo, M. (2013). Movimiento estudiantil, sistema educativo y crisis política actual en Chile. Polis. Revista Latinoamericana.(36), 36. Recuperado el 10 de febrero de 2016, de https://polis.revues.org/9469
  41. Stronzake, J., & Casado, B. (2001). Movimiento Sin Tierra de Brasil. Obtenido de http://fundacionbetiko.org/: https://goo.gl/LF7WBA
  42. Torres lago, F. (2016). Ideas y sociedad en el asecnso de la guerrilla en el cono sur latinoamericano. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 10 de octubre de 2016, de https://goo.gl/1YKugU
  43. Tulio Gilberto , A., & Insuasty Rodriguez, A. (2014). La tarea es fortalecer la participacion social y popular. El Ágora USB, 329-336. Obtenido de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/44/35
  44. Vasconcelos, m. d. (2001). El movimiento de los trabajadores rurales sin tierra en el marco de la educación liberadora. Valladolid: Universidad de Valladolid. Recuperado el 10 de noviembre de 2015, de https://goo.gl/ThnFCE
  45. Wallerstein, I. (2005). análisis de sistemas-mundo: Una introducciómn. México: Siglo XXI. Recuperado el 9 de Junio de 2015, de https://goo.gl/eWqBVH
  46. Zibechi, R. (2000). La mirada horizontal: movimientos sociales y emancipación. Quito: Abya-Yala.
  47. zibechi, R. (2006). Dispersar el poder . Buenos Aires: Tinta Limon.
  48. Zibechi, R. (2007). Autonomías y emancipaciones. América Latina en Movimiento. Lima: Facultad de Ciencias Sociales y UNMSM.
  49. Zibechi, R. (2014). Liberar el mundo nuevo que late en el corazón de los movimientos. Kavilando, 6(1), 7-14. Obtenido de http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/71/58
  50. Zibechi, R. (2015). Medellín. La ladera grita, resiste y construye. Revista Kavilando, 7(1), 39-46. Obtenido de http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/30/19