
Este artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo por objetivo comprender las luchas por la defensa del cuerpo como territorio disidente sexual y de género, que ha llevado a cabo una maestra en su experiencia con la sociedad y, especialmente, en el ámbito de la escuela. Los mapas corporales fueron el método utilizado, ya que son una herramienta que facilita la representación de historias, recuerdos y experiencias, desde los significados y discursos encarnados que han acompañado las luchas de esta maestra en la configuración de su cuerpo como territorio disidente sexual y de género en la escuela. Esta metodología favoreció procesos reflexivos respecto a las luchas y resistencias de los cuerpos disidentes, y a la interacción con los parámetros sociales y las instituciones, entre las que se destaca la escuela. Se concluye que, a pesar de los avances legislativos y normativos en la gestión educativa en Colombia frente al tema de las disidencias sexuales, la escuela continúa siendo un escenario en el que se reproducen múltiples formas de violencia frente a los sujetos que asumen su cuerpo como territorios de disidencia sexual y de género, así el cuerpo-territorio se convierte en objeto de disputa de distintos proyectos de sociedad.
<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.