Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Entrevista K

Vol. 16 Núm. 2 (2024): Julio - Diciembre

“Yo no sabía que era indígena…” Historia de vida de la mayora Pijao Carmenza Aroca: Life story of the Pijao majority Carmenza Aroca

DOI
https://doi.org/10.69664.kav.v16n2a515
Enviado
diciembre 6, 2024
Publicado
2024-12-30

Resumen

En este documento se presenta la historia de vida de la mayora Carmenza Aroca, comunera indígena Pijao del Resguardo Indígena San Antonio de Calarma, ubicado en el municipio de San Antonio, suroccidente del departamento del Tolima (Colombia). Esta historia de vida facilita el rastreo de elementos propios de la identidad individual de la mayora Carmenza y de su proceso de reetnización, su participación en las luchas Pijao y los avatares que ha tenido que sortear como indígena. Aquí la historia de vida y los «diálogos testimoniales», como dispositivos metodológicos, posibilitan la interpretación de una época y una sociedad en la que la diferencia étnica ha sido históricamente estigmatizada por la colectividad mayoritaria, al tiempo que permite entrever las dinámicas sociopolíticas, económicas, culturales y territoriales que se configuran en el suroccidente del Tolima.

Citas

  1. Archila Neira, M. (2005). Voces subalternas e historia oral. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (32), 293–308. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/8196
  2. Bruner, E. M. (1986). Introduction: Experience and its expressions. En V. Turner & E. M. Bruner (Eds.), The anthropology of experience (pp. 3–30). University of Illinois Press.
  3. Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Aldine de Gruyter.
  4. Jimeno, M. (2006). Juan Gregorio Palechor: Historia de mi vida. Universidad Nacional de Colombia, ICANH, CRIC, Universidad del Cauca.
  5. Ortiz Gordillo, A. F. (2023). Pueblo Pijao y recuperación de Ima: Reetnización, sabidurías propias y defensa territorial en el Resguardo Indígena San Antonio de Calarma (Tolima, Colombia) [Tesis de doctorado, Universidade Federal do Pará]. Repositório Institucional UFPA. https://repositorio.ufpa.br/jspui/handle/2011/16243
  6. Ortiz Gordillo, A. F., González Jiménez, L. F., Castro, M., & Viveros Chavarría, A. (2023). “Ahí está la diferencia, en el joke…”: El joke Pijao como actante en el proceso de recuperación de Ima. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 18(2), e20220062. https://doi.org/10.1590/2178-2547-BGOELDI-2022-0062
  7. Restrepo, D. (2013). La teoría fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las representaciones sociales. CES Psicología, 6(1), 122–133. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2579
  8. Svampa, M. (Comp.). (2015). Entre la historia y la memoria: Debates actuales en torno a la (re)actualización del pasado (Documento de trabajo No. 74). Universidad de Buenos Aires (UBA).
  9. Torres Carrillo, A. (2004). La vida cotidiana de las organizaciones populares como espacio formativo. Pedagogía y Saberes, (20), 21–29. https://revistas.upn.edu.co/index.php/PYS/article/view/6661/5454
  10. Vasco, L. G. (2007). Así es mi método en etnografía. Tabula Rasa, (6), 19–52. https://www.revistatabularasa.org/numero06/asi-es-mi-metodo-en-etnografia/
  11. Vasco, L. G. (2010). Recoger los conceptos en la vida: Una metodología de investigación solidaria. En Seminario Taller “Pensamiento Propio, Universidad y Región”. Instituto Andino de Artes Populares, Universidad de Nariño. http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=85
  12. Villalba, D. (2015). Las intersecciones entre historia y memoria en los enfoques historiográficos de la historia reciente y la historia oral. En M. Svampa (Comp.), Entre la historia y la memoria: Debates actuales en torno a la (re)actualización del pasado (Documento de trabajo No. 74). Universidad de Buenos Aires (UBA).