Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Investigación K

Vol. 17 Núm. 1 (2025): Enero - Junio

Sentidos y tensiones de la paz territorial en las investigaciones sobre la Comunidad de Paz de San José de Apartadó

DOI
https://doi.org/10.69664/kav.v17n1a534
Enviado
septiembre 10, 2025
Publicado
2025-10-16

Resumen

El artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa de corte hermenéutico, en la modalidad de estado del arte. Toma como punto de partida el marcado interés que ha suscitado el carácter sui generis de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó (Colombia) en investigadores a nivel nacional e internacional, por su apuesta de construcción de paz en medio de la guerra de forma autónoma y en tensión con el Estado. El objetivo fue comprender los sentidos y las tensiones que adquiere el territorio y la paz territorial en las investigaciones sobre la Comunidad de Paz de San José de Apartadó como base para generar aportes a la conceptualización de la paz territorial.  Se concluye que la paz territorial es una apuesta situada, que desborda los límites marcados por el Estado y se afianza en la experiencia de lucha y organización, que en expresiones como la Comunidad de Paz han planteado otras formas de relacionarse y habitar el territorio.

Citas

  1. Ahumada, C. (2020). La implementación del Acuerdo de paz en Colombia: Entre la «paz territorial» y la disputa por el territorio. Problemas del desarrollo, 51(200), 25-47. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2020.200.69502
  2. Álvarez-Rodríguez, A. A. (2017). Acuerdos y construcción de paz en Colombia: Retos a la gobernabilidad y la cultura de paz. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 13-45. https://doi.org/10.25100/prts.v0i24.5872
  3. Amaya, J. (2012). Legado y contribución del pensamiento Carare a la construcción de paz en Colombia [Tesis Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/2365
  4. Anrup, R., & Español, J. (2011). Una comunidad de paz en conflicto con la soberanía y el aparato judicial del Estado. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, 35, 153-169.
  5. Aparicio, J. R. (2015). El retorno a Mulatos y la Comunidad de Paz de San José de Apartadó: Contingencias y momentos de ruptura. Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, 21, 73-95. https://doi.org/10.7440/antipoda21.2015.04
  6. Aparicio, J. R. (2020). Cuando lo común no es común: Sobre leyes, territorios y lo campesino en la Colombia contemporánea. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 25(3), 397-415. https://doi.org/10.1111/jlca.12497
  7. Arteta, M. (2016). La hermenéutica crítica de Habermas: Una «profundización» de la hermenéutica gadameriana. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 21(2), Article 2. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v21i2.2338
  8. Bautista, S. C. B. (2017). Contribuciones a la fundamentación conceptual de paz territorial. Ciudad Paz-ando, 10(1), Article 1. https://doi.org/10.14483/2422278X.11639
  9. Belalcázar, J. G. (2011). Las comunidades de paz: Formas de acción colectiva en resistencia civil al conflicto armado colombiano. Entorno Geográfico, 7-8, Article 7-8. https://doi.org/10.25100/eg.v0i7-8.7571
  10. Burnyeat, G. (2015). Chocolate y política: Una con-textualización etnográfica de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56136
  11. Burnyeat, G. (2017). “Rupture” and the State: The “Radical Narrative” of the Peace Community of San José de Apartadó, Colombia*. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología. https://doi.org/10.7440/antipoda29.2017.01
  12. Cairo, H., Oslender, U., Piazzini, C. E., Ríos, J., Koopman, S., Montoya, V., Rodríguez, F. B., & Zambrano, L. (2018). “Territorial Peace”: The Emergence of a Concept in Colombia’s Peace Negotiations. Geopolitics, 23(2), 464-488. https://doi.org/10.1080/14650045.2018.1425110
  13. Comité Internacional de la Cruz Roja. (1977). Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales, 1977. https://www.icrc.org/es/document/protocolo-i-adicional-convenios-ginebra-1949-proteccion-victimas-conflictos-armados-internacionales-1977#POBLACION-CIVIL
  14. Coronel, E. (2016). Memoria y Autogestión Comunitaria como Estrategia Emancipadora Contra el Conflicto y la Historia Oficial. Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, 38-39, 33-42. https://doi.org/10.22267/rceilat.163839.7
  15. Cortés, C. (2020). Dos aproximaciones a prácticas cotidianas del cuidado como escenarios de lo político y de mantener la vida. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 15(1), 34-52.
  16. Courtheyn, C. (2016). Comunidad de paz: Una paz ‘otra’ en San José de Apartadó-Colombia. Polisemia, 12(22), Article 22. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.12.22.2016.55-72
  17. Courtheyn, C. (2019a). ‘La memoria es la fuerza de la resistencia’: Una otra política por medio de la conmemoración espacial y encarnada en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia. Polisemia, 25, 58-82. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.14.25.2018.58-82
  18. Courtheyn, C. (2019b). Territorios de paz: Otras territorialidades en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia. Territorios, 40, 291-318.
  19. Courtheyn, C. (2020). Desindigenizados pero no vencidos: Raza y resistencia en la Comunidad de Paz y la Universidad Campesina en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 56(1), 143-165. https://doi.org/10.22380/2539472x.1047
  20. Courtheyn, C. (2022). Comunidad de Paz: Geografías performativas de dignidad ecológica en Colombia. Editorial Universidad del Rosario.
  21. Cuartas, G. (2015). Geografías de la guerra y territorios de resistencia: Experiencia de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Urabá antioqueño 1985-2013 [Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Instituto Geográfico Agustín Codazzi]. http://biblioteca.igac.gov.co/janium-bin/janium_login_opac.pl?find&ficha_no=25741
  22. Cuartas, G., Barreto Ordóñez, M., Rico Chavarro, D., & Lancheros Jiménez, E. (2007). Ante la impunidad y la indiferencia: La experiencia de memoria, verdad y vida de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. Fundación Universidad Autónoma de Colombia.
  23. Deleuze, G., & Guattari, F. (1988). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.
  24. Eraso, R. A. (2016). Las comunidades de paz de Urabá desde la enseñanza de la historia reciente. Revista Colombiana de Educación, 71, 321-342.
  25. Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA).
  26. Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: La ontología política de los «derechos al territorio». Cuadernos de Antropología Social, 41, 25-38.
  27. Ferreira, N. S. de A. (2002). As pesquisas denominadas «estado da arte». Educação & Sociedade, 23, 257-272. https://doi.org/10.1590/S0101-73302002000300013
  28. Flórez, N. F. (2015). La Comunidad de Paz de San José de Apartadó: El cuerpo sin órganos y la imposición del organismo [Tesis Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15907
  29. Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191.
  30. Galtung, J. (1999). Tras la Violencia, 3R: Reconstrucción, Reconciliación, Resolución: Afrontando Los Efectos Visibles e Invisibles de la Guerra y la Violencia. Bakeaz, Centro Documentación Estudios para la Paz.
  31. Guevara, J., & Espinosa, G. (2022). Análisis Crítico del Discurso - Paz territorial y construcción de paz: Desarrollo, controversias, limitaciones y expansión del concepto. Documentos de Trabajo (Unicevantes), 2, 1-33. https://doi.org/10.55680/issne/2954-5773_N2/julio_2022/UNICEVANTES2
  32. Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Folios, 1, 165-179. https://doi.org/10.17227/01234870.44folios165.179
  33. Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: Del «fin de los territorios» a la multiterritorialidad. Siglo XXI.
  34. Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.
  35. Haesbaert, R. (2020). Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (De la tierra): Contribuciones Decoloniales. Cultura y representaciones sociales, 15(29), 267-301.
  36. Hernández, E. (2000). Comunidades de paz: Expresiones de construcción de paz entre la guerra y la esperanza. Reflexión Política, 2(4), Article 4.
  37. Hernández, E. (2002). La Paz y la No violencia adquieren significado propio en Colombia en las iniciativas de Paz que construyen las bases desde lo local. Reflexión Política, 4(8), Article 8.
  38. Hernández, E. (2009). Resistencias para la paz en Colombia: Significados, expresiones y alcances. Reflexión Política, 11(21), Article 21. https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/497
  39. Lederach, J. P. (2008). La imaginación moral. Editorial Norma.
  40. Linares, B. M. (2020). La Comunidad de Paz de San José de Apartadó: La lucha por el territorio y el caminar de un pueblo con memoria. En F. Escárzaga & L. H. Pinto, Procesos de reconstitución comunitaria en la defensa del territorio contra el extractivismo en América Latina (pp. 177-204). Universidad Autónoma Metropolitana. https://www.academia.edu/50200357/PROCESOS_DE_RECONSTITUCI%C3%93N_COMUNITARIA_EN_LA_DEFENSA_DEL_TERRITORIO_CONTRA_EL_EXTRACTIVISMO_EN_AM%C3%89RICA_LATINA
  41. López-Noguero, F. (2002). El Análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de educación, 4, 167-180.
  42. Losada, D. E. (2018). Hacia la construcción de la paz y la defensa de los derechos humanos desde abajo, caso de la comunidad de Paz de San José de Apartadó [Tesis Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/36035
  43. Mahecha, J. (2018). Iniciativas locales de paz: Tres casos desde la resistencia civil para la reflexión. Ciencia Política, 13(26), Article 26. https://doi.org/10.15446/cp.v13n26.70226
  44. Marín, K. X. (2017). Construcción de paz en escenarios de violencia intracomunitaria. Estudio de caso Sierra de la Macarena (Meta-Colombia). Estudios Políticos, 51, 196-217. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n51a10
  45. Métayer, R. (2016). El archipiélago como configuración socioespacial de la resistencia: La Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Urabá. [Maestría]. Universidad de Antioquia.
  46. Montealegre, A. (2015). Comunidad de Paz de San José de Apartadó Una experiencia de autogestión y resistencia. Opinión Pública, 5, Article 5. https://doi.org/10.52143/2711-0281.137
  47. Montealegre, A. (2018). Comunidades de Paz de San José de Apartadó: Una experiencia local para una resistencia global. Pensamiento al margen: revista digital sobre las ideas políticas, 8, 228-244.
  48. Mosquera, S. E. P., & Grajales, F. M. T. (2021). Experiencias de construcción de paz desde la base, casos: Madres de Soacha, Comunidad de Paz de San José de Apartadó y Corregimiento de Lerma. Estudios del Pacífico, 2(3), Article 3.
  49. Mouly, C., & Garrido, M. B. (2018). No a la guerra: Resistencia civil en dos comunidades periféricas de Colombia. Desafíos, 30(1), Article 1. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.5282
  50. Mouly, C., Hernández, E., & Jiménez, J. (2019). Reintegración social de excombatientes en dos comunidades de paz en Colombia. Análisis Político, 32(95), 3-22. https://doi.org/10.15446/anpol.v32n95.80822
  51. Muñoz, F. G. (2017). Comunidad de Paz de San José de Apartadó: Resistencia al olvido, lucha contra la impunidad, perdón y reconciliación en un contexto de revictimización. En A. Castillejo, La ilusión de la justicia transicional: Perspectivas críticas desde América Latina y Sudáfrica (1.a ed., pp. 221-252). Universidad de los Andes, Colombia. https://www.jstor.org/stable/10.7440/j.ctt1zw5tjr
  52. Muñoz, J. M. (2008). La paz bajo la sombra indeleble de la guerra: Una experiencia de construcción de ciudadanía en la comunidad de paz de San José de Apartadó (Antioquia, Colombia). Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 22(39), 159-184.
  53. Naranjo, G. (2019). Transición (es) política (s) y paz territorial: La paz territorial como dispositivo transicional. Revista Debates, 81, Article 81.
  54. Naucke, P. (2017a). Peacebuilding upside down? How a peace community in Colombia builds peace despite the state. Social Anthropology, 25(4), 454-469. https://doi.org/10.1111/1469-8676.12447
  55. Naucke, P. (2017b). The Memory of Resistance: Historicity and Remembrance in a Colombian Peace Community. The Latin Americanist, 61(2), 145-168. https://doi.org/10.1111/tla.12127
  56. Naucke, P., & Halbmayer, E. (2016). Resistencia Legítima frente al conflicto colombiano. Una reflexión teórica a partir de una Comunidad de Paz. Revista de Antropología Social, 25(1), Article 1. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2016.v25.n1.52623
  57. Noguera, H. (2009). Dinámicas socio jurídicas en comunidades en resistencia o paz. Via Inveniendi et Iudicandi, 4(2), 1-20.
  58. Ornilla, C. M., & Coy, Y. S. (2018). Nuevos territorios de paz. Aportes y recomendaciones para la territorialización de los acuerdos y la implementación de la reforma rural integral. Opera, 22, Article 22. https://doi.org/10.18601/16578651.n22.02
  59. Pardo, R. D., Morales, M. L., & Gómez, O. (2017). Noviolencia y resistencia civil en contextos de conflicto armado: Un vistazo a la resistencia local de la comunidad de Paz San José de Apartadó, Colombia. Arteimagen.
  60. Peña, L. B. (2019). Paz territorial: Conectando imaginación moral e imaginación geográfica. Instituto Colombo-Alemán para la Paz – CAPAZ. https://www.academia.edu/41853774/Paz_territorial_conectando_imaginaci%C3%B3n_moral_e_imaginaci%C3%B3n_geogr%C3%A1fica
  61. Ramírez, B. R., & López, L. (2015). Territorio. En Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: La diversidad en el pensamiento contemporáneo (pp. 127-158). UNAM, Instituto de Geografía.
  62. Ramos, E. (2016). El proceso de construcción de paz colombiano más allá de la negociación: Una propuesta desde la Paz Transformadora y Participativa. Agora USB, 513-532.
  63. Saquet, M. A. (2015). Por una geografía de las territorialidades y las temporalidades: Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
  64. Sierra, J. R., & Antón, E. G. (2018). Realidades y desafíos de la paz territorial en Colombia. Papers. Revista de Sociologia, 103(2), Article 2. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2361
  65. Sosa, M. E. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Editorial Cara Parens, Universidad Rafael Landívar.
  66. Tapia, N. (2018). A stubborn victim of mass atrocity: The peace community of San José de Apartadó. The Journal of Legal Pluralism and Unofficial Law, 50(2), 188-212. https://doi.org/10.1080/07329113.2018.1485090
  67. Uribe, M. T. (2004). Emancipación social en un contexto de guerra prolongada. El caso de la comunidad de San José de Apartadó. En Emancipación social y violencia en Colombia (pp. 75-117). Grupo Editorial Norma. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/10984
  68. Urueña, L. M. (2012). Educación en la resistencia. Lectura de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó a través de la epistemología del sur. En Análisis de experiencias educativas en organizaciones y movimientos sociales en América Latina (pp. 245-340). Universidad Pontificia Javeriana. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/3184
  69. Vargas, G., & Hurtado, R. (2017). Los retos de «La paz territorial». Universidad de los Andes. https://cider.uniandes.edu.co/es/publicaciones/node%3Atitle%5D-79
  70. Vásquez, M., & Baena, G. A. (2018). Sentidos y tensiones en las formas de subjetivación producidas en las construcciones de lo común en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. [Tesis Maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. En Reponame:Colecciones Digitales Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/7697
  71. Zirion-Landaluze, I. (2017a). Construcción de la paz posconflicto: Una introducción crítica a la “paz liberal”. Boletín del Centro de Documentación Hegoa, 50 (Mayo), 1-8.
  72. Zirion-Landaluze, I. (2017b). Críticas al modelo de construcción de “paz liberal” en contextos posconflicto en el África Subsahariana. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 6. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.242

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.