Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Reflexión K

Vol. 12 Núm. 1 (2020): (Enero - junio)

El lenguaje como apertura al sistema complejo en la Educación Matemática Decolonial

Enviado
março 10, 2020
Publicado
2020-06-30

Resumen

En esta indagación con una metodología transdisciplinar crítica se analiza el lenguaje como la apertura al sistema complejo de la Educación Matemática. Se ubica en la línea de investigación titulada: educación-transepistemología transcomplejas. Concluyéndose que la condición humana de los actores del proceso educativo y su comunicación debe de manera transdisciplinar ser colaborativa en la comprensión de cómo enseñar y como el ser humano aprende. El viraje sistémico, complejo, transdisciplinar provoca en un re-ligar de lo conocido y la tradicionalista-modernista-colonial.

Citas

  1. Andrade, J.; Leguízamo, D. & Vergara, A. (2018). Educación para la resistencia, una aproximación desde la complejidad. Revista Kavilando, 10(2), 495-508.
  2. Castro-Gómez, S. & Grosfogel, R. (2007). Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En CastroGómez, S. y Grosfogel, R. (Eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 9-23). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
  3. Five Graces Group (2009). Language Is a Complex Adaptive System: Position Paper. Language Learning, 59(1): 1–26.
  4. Freire, P. (2002). Pedagogía de la autonomía. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
  5. Galilei, G. (1981). El ensayador (Il Saggiatore). Buenos Aires: Ediciones Aguilar.
  6. González, J. (2013). Aula mente social. Pensamiento transcomplejo. Tomo III. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.
  7. González, J. (2019). Lenguaje y percepción en la matriz cognitiva: introduciendo el concepto side-top-down. En: S. Pfleger (coord.) Somos en el lenguaje y a través de él Lenguaje como sistema complejo en el estudio de fenómenos sociales (pp.35-60). México. Universidad Nacional Autónoma de México.
  8. González, P. (2008). Matemática y lenguaje y matemática constructora de lenguaje. Suma: Revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, 57, 31-42
  9. Jörg, T. (2011). New thinking in complexity for the social sciences and humanities. A generative, transdisciplinary approach. New York: Springer.
  10. Larsen-Freeman, D. (2012). Complex, dynamic systems: A new transdisciplinary theme for applied linguistics?Language Teaching, 45(02), 202–214. doi: 10.1017/S0261444811000061
  11. Larsen-Freeman, D. y Cameron, L. (2008). Complex Systems and Applied Linguistics. Oxford: Oxford University Press.
  12. Maturana, H. & Varela. F. (2003). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen / Editorial Universitaria.
  13. Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Ediciones Dolmen Ensayo.
  14. Morín, E. (1974). El paradigma perdido. Ensayo de Bioantropología. Barcelona: Editorial Kairós, S.A.
  15. Morín, E. (1977). El Método. Tomo 1. La Naturaleza de la Naturaleza. Madrid: Editorial Cátedra.
  16. Morín, E. (1999). La Cabeza Bien Puesta: Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.
  17. Morín, E. (2003). El Método, Tomo 5. La Humanidad de la Humanidad. Madrid: Editorial Cátedra.
  18. Morín, E. (2010). ¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo XXI. Buenos Aires: Paidós.
  19. Morín, E. (2015). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Buenos Aires: Nueva Visión.
  20. Muñoz, D. & Villa, E. (2017). Paulo Freire en la educación popular latinoamericana: el porqué y el para qué de estarse formando como pueblo político. Revista Kavilando, 9(1), 276-286
  21. Nicolescu, B. (2009). La Transdisciplinariedad (Manifiesto). México: Multidiversidad Mundo Real Edgar Morín.
  22. OCDE. (2013). PISA 2012 Assessment and Analytical Framework: Mathematics, Reading, Science, Problem Solving and Financial Literacy. Paris: OCDE. http://dx.doi.org/10.1787/9789264190511-en
  23. Olano, A. (2019). Estudios internacionales latinoamericanos y pensamiento decolonial. Contribuciones a un conocimiento situado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
  24. Pfleger, S. (2016). Solo vemos lo que miramos. Aspectos de la relación entre cultura, identidad y lenguaje y algunas implicaciones para la enseñanza de un diálogo intercultural en la clase de lengua extranjera en la educación superior. México: UNAM-CELE.
  25. Pfleger, S. (2019). Lenguaje, pensamiento y complejidad social. En: Sabine Pfleger (coord.) Somos en el lenguaje y a través de él. Lenguaje como sistema complejo en el estudio de fenómenos sociales (pp.9-34). México. Universidad Nacional Autónoma de México.
  26. Rico, L. (2007). La competencia matemática en PISA. PNA, 1(2), 47-66.
  27. Rodríguez, D. (2019). Arquitectura del lenguaje como sistema complejo: una perspectiva socio-semiótica. En: S. Pfleger (coord.) Somos en el lenguaje y a través de él. Lenguaje como sistema complejo en el estudio de fenómenos sociales (pp.-90). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  28. Rodríguez, M. & Mosqueda, K. (2015). Aportes de la pedagogía de Paulo Freire en la enseñanza de la matemática: hacia una pedagogía liberadora de la matemática. Revista Educación y Desarrollo Social, 9(1), 82-95.
  29. Rodríguez, M. (2010). La matemática: ciencia clave en el desarrollo integral de los estudiantes de educación inicial. Zona Próxima, 13, 130-141.
  30. Rodríguez, M. (2011). La matemática y su relación con las ciencias como recurso pedagógico. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 77, 35-49.
  31. Rodríguez, M. (2013). La educación matemática en la con-formación del ciudadano. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 15(2), 215-230.
  32. Rodríguez, M. (2019a). Criticidad, antropoética y complejidad en la cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Repensar el pensamiento con Edgar Morín. Praxis Investigativa ReDIE, 11(20), 60-74.
  33. Rodríguez, M. (2019b) Re-ligar como práctica emergente del pensamiento filosófico transmoderno. Revista Orinoco Pensamiento y Praxis, 07(11), 13-35.
  34. Rodríguez-Vergara, D. (2019). Arquitectura del lenguaje como sistema complejo: Una perspectiva socio-semiótica. En S. Pfleger (Coord.), Somos en el lenguaje y a través de él. El lenguaje como sistema complejo en el estudio de fenómenos sociales (pp. 61-88). México: UNAM.
  35. Santos, B. (2001). El milenio huérfano. Madrid: Trotta.
  36. Solano, J. (2015). Descolonizar la educación o el desafío de recorrer un camino diferente. Revista Electrónica Educare,19(1), 117-129