Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Revisión K

Vol. 16 Núm. 2 (2024): Julio - Diciembre

¿Cómo estamos presentes? Los estudios de las mujeres, feministas y de género en los trabajos de grado y tesis de la Universidad Autónoma Latinoamericana entre 1997 y 2019.

DOI
https://doi.org/10.69664/kav.v16n2a512
Enviado
diciembre 5, 2024
Publicado
2024-12-30

Resumen

Este artículo de investigación se deriva del trabajo titulado ¿Cómo crecieron nuestras flores? Emergencia y consolidación de los estudios de las mujeres, feministas y de género en la producción académica de las instituciones de educación superior del Área Metropolitana del Valle de Aburrá entre 1992 y 2019, realizado para optar por el título de Magíster en Educación y Derechos Humanos[1]. Dicho proceso investigativo se llevó a cabo dentro del proyecto "Estado del arte de la producción académica sobre feminismo, género y mujeres en las instituciones de educación superior del Área Metropolitana del Valle de Aburrá hasta el 2021", vinculado al programa Estudios Feministas, de Género y sobre Disidencias Sexuales, de Género y Corporales, perteneciente a la línea de investigación Feminismo, Género, Interseccionalidad y Sujetos Políticos, de la Maestría en Educación y Derechos Humanos (MEDH) de la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA).

El interés del proyecto fue responder, a la preocupación colectiva sobre la falta de información sistematizada, en investigaciones locales relacionadas con el conocimiento generado por mujeres y en torno a sus interrogantes y necesidades.

Este texto se centra en la UNAULA de donde se analiza la producción académica en el campo de los estudios de las mujeres, feministas y de género desde 1997 hasta 2019. Se examinaron un total de 42 trabajos de grado, especialización y maestría, evaluando sus problemáticas, diseños metodológicos y contribuciones al campo, mediante un análisis documental.

Los resultados muestran que este campo de estudio en la UNAULA, se desarrolló dentro del núcleo de las Ciencias Sociales y Humanas, donde se produjo la mayoría de los trabajos analizados, con una destacada presencia en la disciplina del Derecho, con un interés particular en el análisis del comportamiento jurídico de los derechos humanos de las mujeres, enfocándose en los temas que cuestionan la efectividad de las normativas destinadas a proteger sus vidas, identificando las brechas en la aplicación de estas leyes y contribuyendo al fortalecimiento de su implementación.

Citas

  1. Abaunza Berrío, A., & Fonseca Ávila, M. Á. (2017). La interrupción voluntaria del embarazo – IVE –: garantía constitucional y respeto del derecho a la autonomía y al libre desarrollo de la personalidad [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Autónoma Latinoamericana]. http://repositorio.unaula.edu.co:4000/items/67b07bbe-820a-4c79-a3e7-f21cde276b13
  2. Agudelo Bolívar, F. A., & Correa Bedoya, E. J. (2019). La efectividad del Estado colombiano en la aplicación, vigilancia y control de la Ley 1496 del 29 de diciembre de 2011 y su responsabilidad frente las personas vulneradas [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Autónoma Latinoamericana]. http://repositorio.unaula.edu.co:4000/items/7116b5bb-9b01-49c3-86f1-f7407fdf652e
  3. Agudelo Londoño, M. I., & Valencia Posada, A. M. (2018). Discriminación laboral femenina reflejada en el cine colombiano [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Autónoma Latinoamericana]. http://repositorio.unaula.edu.co:4000/items/1596248f-afa3-4d67-946c-1aac1bb13b18
  4. Álvarez Toro, R., & Erazo Dávila, A. (2015). Análisis del proyecto: "promoción de los derechos humanos de la población pos-penada y preliberada del municipio de Medellín" y su efectividad en el componente pos-penadas en el complejo penitenciario y carcelario El Pedregal Mujeres [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Autónoma Latinoamericana]. http://repositorio.unaula.edu.co:4000/items/aec77964-b809-4d44-87fc-e30b90c36a46
  5. Anderson, J. (1995). Los estudios de género, las ciencias sociales y el cambio social. El Perú frente al siglo XXI. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica.
  6. Anderson, J. (2007). Los estudios de género y sus alcances. En L. G. Arango & Y. Puyana (Comps.), Género, mujeres y saberes en América Latina: entre el movimiento social, la academia y el Estado (pp. 63–82). Universidad Nacional de Colombia.
  7. Arango, L. G., & Puyana, Y. (2007). Introducción. En L. G. Arango & Y. Puyana (Comps.), Género, mujeres y saberes en América Latina: entre el movimiento social, la academia y el Estado (pp. 9–19). Universidad Nacional de Colombia.
  8. Aristizábal Bedoya, M., & Aranzazu Gallego, S. (2018). Violencia de género y mecanismos de acceso a la justicia para mujeres víctimas de este flagelo: caso colombiano [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Autónoma Latinoamericana]. http://repository.unaula.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/2658
  9. Arroyave Cañas, F. L., Giraldo Giraldo, F. E., Gómez de los Ríos, S. M., & Quirós Herrera, E. del S. (1997). Mujer trabajadora cabeza de familia y sus derechos humanos [Trabajo de grado de especialización, Universidad Autónoma Latinoamericana]. http://repository.unaula.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/1569
  10. Avendaño Restrepo, J. A. (2014). La influencia de los aparatos ideológicos de Estado en la construcción del sujeto femenino en tanto sus derechos sexuales y reproductivos [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Autónoma Latinoamericana]. http://repositorio.unaula.edu.co:4000/items/07fd8f53-2e43-422c-abbb-d60207a528fa
  11. Bedoya Giraldo, L. M., & Hernández Giraldo, A. M. (2014). La efectividad de la aplicación de la normatividad, por parte de las entidades públicas referente a la violencia intrafamiliar en Colombia [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Autónoma Latinoamericana]. http://repositorio.unaula.edu.co:4000/items/bf28e690-7e09-44cc-b098-4366b6c44c18
  12. Bedoya Rodríguez, D. A., & Sierra Ruiz, Y. A. (2015). Las madres comunitarias en la lucha por la reivindicación de sus derechos laborales [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Autónoma Latinoamericana]. http://repositorio.unaula.edu.co:4000/items/eb0b79bd-7bea-4ed8-a5f1-5a8b054d9be5
  13. Belluci, M. (1993). De los estudios de la mujer a los estudios de género: han recorrido un largo camino. En A. M. Fernández (Comp.), Las mujeres en la imaginación colectiva (pp. 27–51). Paidós. https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/105_estudios_genero/material/archivos/de_los_estudios_de_la_mujer.pdf
  14. Betancur Díaz, A. M. (2015). Sentidos del cuerpo en mujeres víctimas directas de la violencia de la ruta pacífica de Medellín [Tesis de maestría, Universidad Autónoma Latinoamericana]. http://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/508/1/unaula_rep_pos_mae_edu_der_2015_sentidos_cuerpo.pdf
  15. Bonilla Vélez, G. E., Castrillón Castro, C. M., Cera Ochoa, R. A., & López Bajo, L. P. (2017). Estudios de mujeres y género: un aporte desde las investigaciones en el programa de Historia de la Universidad de Cartagena (1991–2015). En F. Gil & T. Pérez Bustos (Comps.), Feminismos y estudios de género en Colombia. Un campo académico y político en movimiento (pp. 193–215). Universidad Nacional de Colombia.
  16. Bravo Rosero, A. del C. (2005). Concepción y práctica política de la mujer como funcionaria del municipio de Medellín en el año 2004 [Trabajo de grado de especialización, Universidad Autónoma Latinoamericana]. http://repositorio.unaula.edu.co:4000/items/443ca632-e3a1-4526-8737-dec798dbf84c
  17. Builes Castañeda, L. V., & Mejía Toro, N. (2017). Otra mirada a los centros penitenciarios donde viven madres e hijos [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Autónoma Latinoamericana]. http://repositorio.unaula.edu.co:4000/items/7de16c16-4ee2-4573-b7de-67d06c6e27bd
  18. Bustamante Arismendi, J. A. (2017). Las madres comunitarias en Colombia, reconocimiento de su condición de trabajadoras, con garantías laborales plenas [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Autónoma Latinoamericana]. http://repositorio.unaula.edu.co:4000/items/f0fbb59a-6092-4190-858f-7300b311af35
  19. Bustamante Tejada, W. A. (s.f.). Feminismo, Género, Interseccionalidad y Sujetos Políticos. Línea de investigación de la maestría en Educación y Derechos Humanos. Universidad Autónoma Latinoamericana. https://www.unaula.edu.co/sites/default/files/2020-03/L%C3%ADnea%20de%20investigaci%C3%B3n_Walter%20Bustamente.pdf
  20. Cabra, N. A., & Escobar, M. R. (2013). El cuerpo en Colombia. Estado del arte cuerpo y subjetividad. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico; Universidad Central.
  21. Caicedo Moscote, V. H., & Marulanda Zuleta, D. E. (2019). Ideología de género y su papel en el acuerdo de paz en Colombia [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Autónoma Latinoamericana]. http://repository.unaula.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/1498
  22. Carmona Montoya, Y., Herreño Dulcey, A. J., & Mejía Gomez, S. (2015). La dignidad de la mujer en el cumplimiento de la pena privativa de la libertad en el Complejo Carcelario y Penitenciario El Pedregal [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Autónoma Latinoamericana]. http://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/930/1/unaula_rep_pre_der_2015_dignidad_mujer.pdf
  23. Castaño Urrea, L. J. (2017). Discriminación de género en los procesos de selección: silenciosa pero presente [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Autónoma Latinoamericana]. http://repository.unaula.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/1805
  24. Chavarriaga Gómez, L. D. (Comp.). (2017). Memoria Investigativa UNAULA 2015-2016 [Archivo PDF]. Ediciones UNAULA, Fondo Editorial UNAULA. https://www.unaula.edu.co/sites/default/files/2019-09/MEMORIAINVESTIGATIVA20152016.pdf
  25. Ciriza, A., & Rodríguez Agüero, E. (2021). Genealogías de los estudios feministas en las universidades nacionales: una cartografía provisoria. En A. L. Martin (Comp.), Ruge, el género en las universidades (pp. 164-184). Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias.
  26. Clavijo Rendón, E., & Restrepo Marín, Y. N. (2014). Narrando el dolor, reconstruyendo la vida: Las violencias basadas en el género contra las mujeres [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Autónoma Latinoamericana]. http://repository.unaula.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/227
  27. Durango Correa, L. A., & Villa Gómez, D. C. (2017). Avances en la administración de justicia, frente a la superación de estereotipos hacia las mujeres, en aplicación del litigio estratégico [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Autónoma Latinoamericana]. http://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/661/1/unaula_rep_pre_der_2017_administracion_justicia.pdf
  28. Espinosa, H. L., Garzón Medina, L. N., Grajales Cardona, L. F., Hinestroza Carrasquilla, D., Pérez Plata, M. J., Soto Betancur, V., Suárez Valencia, L. A., & Villalba Acosta, A. (2019). De las aulas al feminismo [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Autónoma Latinoamericana]. http://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/1292/1/unaula_rep_2019_experiencias_De_las_aulas_feminismo.pdf
  29. Estrada M., A. M. (1997). Los estudios de género en Colombia: Entre los límites y las posibilidades. Nómadas, 6. https://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/43-genero-balances-y-discursos-nomadas-6/667-los-estudios-de-genero-en-colombia-entre-los-limites-y-las-posibilidades
  30. Ferguson, A. (1999). ¿Qué son los estudios de la mujer y cuál es su futuro? Hiparquia, X. http://www.hiparquia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/volx/bfque-son-los-estudios-de-la-mujer-y-cual-es-su-futuro
  31. Fuller, N. (2000). Los estudios de género en el ámbito sudamericano [Archivo PDF]. http://www.robertexto.com/archivo19/genero_sudam.htm
  32. García-Peña, A. L. (2016). De la historia de las mujeres a la historia del género. Contribuciones desde Coatepec, 31. https://www.redalyc.org/journal/281/28150017004/html/
  33. Henao Flórez, N. A., & Zuleta Ortiz, L. X. (2017). Una mirada a la negociación política del conflicto armado colombiano desde la experiencia de la ruta pacífica de las mujeres [Trabajo de grado de pregrado]. Universidad Autónoma Latinoamericana. http://repository.unaula.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/86/1/unaula_rep_pre_der_2017_negociacion_politica.pdf
  34. Hernández Rodríguez, C. P., & Velásquez Caiafa, N. (2017). Perspectiva de género en sentencias de custodia y cuidados personales de niños, niñas y adolescentes en el Municipio de Rionegro a partir de la Sentencia C-577 del 2011 [Trabajo de grado de pregrado]. Universidad Autónoma Latinoamericana. http://repositorio.unaula.edu.co:4000/handle/123456789/2656
  35. Herrera Mosquera, G. (2001). Los estudios de género en el Ecuador: entre el conocimiento y el reconocimiento. En G. Herrera Mosquera (Comp.), Antología Género (pp. 9-75). FLACSO.
  36. Jaramillo Hernández, A. M. (2018). Análisis jurídico a la violación de la dignidad humana en el documental La eterna noche de las doce lunas y el argumental La flor del desierto [Trabajo de grado de pregrado]. Universidad Autónoma Latinoamericana. http://repositorio.unaula.edu.co:4000/items/41fec67b-951e-47d5-a89b-7ba2ff47e6a4
  37. Jiménez Ciro, K. M., & Vera Echavarría, M. (2016). Efectos jurídicos derivados del incumplimiento de las obligaciones en el contrato de maternidad subrogada [Trabajo de grado de pregrado]. Universidad Autónoma Latinoamericana. http://repositorio.unaula.edu.co:4000/items/e6100a23-8f80-4dae-88b2-6e0100c6eb3d
  38. Jiménez Ossa, M. A. (2016). Reconfiguraciones del sentido de "ser mujer", que han vivenciado mujeres desplazadas forzosamente del contexto rural al urbano y que en la actualidad habitan en el municipio de San Luis (Antioquia) [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma Latinoamericana. http://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/374/1/unaula_rep_pos_mae_edu_der_2016_sentido_mujer.pdf
  39. Lara, N. L. (2012). La propuesta de la hermenéutica feminista como método en los estudios de comunicación. Derecho a Comunicar, 4, 34-45. https://biblat.unam.mx/hevila/Derechoacomunicar/2012/no4/3.pdf
  40. León, M. (2007). Tensiones presentes en los estudios de género. En M. Viveros (Ed.), Género, mujeres y saberes (pp. 23-46). Universidad Nacional de Colombia.
  41. Londoño Ospina, A. E., & Ibarra Ruíz, C. D. (2018). La licencia de maternidad en Colombia: Evolución normativa desde 1950 hasta la actualidad [Trabajo de grado de pregrado]. Universidad Autónoma Latinoamericana. http://repositorio.unaula.edu.co:4000/items/5f2950c9-fe72-48c0-a5ca-e87386d432ff
  42. López Alzate, L. C., & Osorio González, D. H. (2016). Los derechos sexuales y reproductivos en los planes de desarrollo del Municipio de Medellín 2001-2016 [Trabajo de grado de pregrado]. Universidad Autónoma Latinoamericana. http://repositorio.unaula.edu.co:4000/items/62824e17-d9de-444d-a540-678ae8e02ce0
  43. López Oseira, R. (2017). Panorama de los estudios de mujeres, de género, feministas y queer en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. En F. Gil & T. Pérez Bustos (Comps.), Feminismos y estudios de género en Colombia. Un campo académico y político en movimiento (pp. 125-162). Universidad Nacional de Colombia.
  44. Luna, L. G. (2000, 31 de marzo). Los Estudios de las Mujeres, una estrategia feminista de cambio social. Conferencia impartida en el curso Los estudios de las Mujeres: síntesis y perspectivas. Universidad de Almería. https://revistas.um.es/hojasdewarmi/article/view/166191/144731
  45. Mayo García, A. M. (2009). La concepción de los derechos humanos referentes a la mujer que subyacen en la biblia (Nuevo Testamento) impartidos en la doctrina de la comunidad cristiana Shalom [Trabajo de grado de especialización]. Universidad Autónoma Latinoamericana. http://repository.unaula.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/1587
  46. Molano Gallego, K. A. (2016). Análisis de la sentencia T-025 de 2004 y del auto de seguimiento 092 de 2008 de la corte constitucional: Mujeres víctimas del desplazamiento forzado [Trabajo de grado de pregrado]. Universidad Autónoma Latinoamericana. http://repositorio.unaula.edu.co:4000/items/0019681e-0f01-4952-badd-6a87169a2e41
  47. Molina Balbim, I. C., & Valencia, A. M. (2019). Acoso laboral desde la perspectiva de la equidad de género [Trabajo de grado de pregrado]. Universidad Autónoma Latinoamericana. http://repository.unaula.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/1361
  48. Montoya Ruiz, A. M. (2012). Mujeres, derechos y ciudad: apuntes para la construcción de un estado del arte desde el pensamiento y la teoría feminista. Territorios, 27, 105-143.
  49. Morales Marín, M., & Vásquez Duque, D. C. (2016). Protección y garantías laborales de las trabajadoras sexuales en Colombia [Trabajo de grado de pregrado]. Universidad Autónoma Latinoamericana. http://repositorio.unaula.edu.co:4000/items/7f2bfd18-128c-496e-bec5-6f892b848db4
  50. Moreno Maturana, H. (2014). Interpretación de la complejidad jurídica y social de la mujer a través de la realidad que se evidencia en la "Película Chocó": vivencias de una madre afrocolombiana [Trabajo de grado de pregrado]. Universidad Autónoma Latinoamericana. http://repository.unaula.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/127
  51. Ocampo Giraldo, K. S., & Tobón Osorio, S. (2017). Ineficacia de la reparación a las mujeres víctimas del conflicto desde la ley 1448 de 2011 [Trabajo de grado de pregrado]. Universidad Autónoma Latinoamericana. http://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/921/1/unaula_rep_pre_der_2017_ineficacia_reparacion.pdf
  52. Ocampo González, A. (2015). Análisis de las políticas públicas implementadas en la secretaría de las mujeres de la Alcaldía de Medellín [Trabajo de grado de pregrado]. Universidad Autónoma Latinoamericana. http://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/320/1/unaula_rep_pre_der_2015_politicas_publicas.pdf
  53. Olascuagas Cortes, C. M., & Zapata Suárez, P. A. (2019). Cine y violencia: Narrativas con rostro de mujer en la película Alías marías [Trabajo de grado de pregrado]. Universidad Autónoma Latinoamericana. http://repositorio.unaula.edu.co:4000/handle/123456789/1507
  54. Orozco Orrego, E. (2016). Ley para misóginos, poniendo límites a la impunidad [Trabajo de grado de pregrado]. Universidad Autónoma Latinoamericana. http://repositorio.unaula.edu.co:4000/items/ec468233-6999-41e9-bed8-9c6ecdd3eb74
  55. Ortegón Soto, A. R. (2016). La licencia de maternidad en Colombia, evolución y conflictos normativos [Trabajo de grado de pregrado]. Universidad Autónoma Latinoamericana. http://repositorio.unaula.edu.co:4000/items/c8a25778-622c-46af-979a-71d6140c7c14
  56. Puyana, Y. (2007). Los estudios de mujer y género en la Universidad Nacional de Colombia. En M. Viveros (Ed.), Género, mujeres y saberes en América Latina (pp. 115-151). Universidad Nacional de Colombia.
  57. Quintero Rave, J., & Restrepo Salazar, J. M. (2017). Compilación de fuentes formales y no formales sobre la situación de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer adolescente en Medellín 2012-2015 [Trabajo de grado de pregrado]. Universidad Autónoma Latinoamericana. http://repositorio.unaula.edu.co:4000/items/09a33c5e-f885-4d0a-9e46-235ff797f552
  58. Restrepo Marín, Y. N. (2019). Construcción de paces, desde la acción y el discurso de mujeres jóvenes de Medellín [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma Latinoamericana. http://repository.unaula.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/1635
  59. Restrepo, A. (2016). Tras los rastros del proyecto sociopolítico feminista latinoamericano: Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe (EFLAC) [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptd2016/mayo/0744681/0744681.pdf
  60. Rodríguez Pizarro, A. N., & Ibarra Melo, M. E. (2013). Los estudios de género en Colombia: Una discusión preliminar. Sociedad y Economía, 24, 15-46. https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/3977
  61. Rodríguez Pizarro, A. N., & Ibarra Melo, M. E. (2017). Los estudios de género en la Universidad Nacional de Colombia (2000-2014): Aproximaciones a una caracterización epistemológica. En F. Gil & T. Pérez Bustos (Comps.), Feminismos y estudios de género en Colombia: Un campo académico y político en movimiento (pp. 163-191). Universidad Nacional de Colombia.
  62. Sagot, M. (2007). Relaciones en disputa: conflicto y cooperación entre la academia y el movimiento feminista en Centroamérica. En L. G. Arango & Y. Puyana (Comps.), Género, mujeres y saberes en América Latina: Entre el movimiento social, la academia y el Estado (pp. 83-98). Universidad Nacional de Colombia.
  63. Sánchez López, L. C. (2018). Devenir de la subjetividad política de las mujeres campesinas entre tensiones, disputas y discontinuidades [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma Latinoamericana. http://repository.unaula.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1510/1/unaula_rep_pos_mae_edu_der_hum_2018_advenir_subetividad_politica_mujeres_campesinas.pdf
  64. Sandoval Casilimas, C. A., Chavarriaga Gómez, L. D., & Henao Toro, M. P. (Comps.). (2015). Memoria investigativa UNAULA 2013-2014. Ediciones UNAULA. https://www.unaula.edu.co/sites/default/files/2019-09/MEMORIAINVESTIGATIVA2013_2014.pdf
  65. Tamayo Gómez, J. S. (2014). ¿Los trastornos sexuales son causal de inimputabilidad en el feminicidio? [Trabajo de grado de pregrado]. Universidad Autónoma Latinoamericana. http://repositorio.unaula.edu.co:4000/items/9a6191c0-1f73-4f73-85d6-e3292b939e2a
  66. Toro Castillo, J. C. (2018). Aprender sobre las mujeres implica también aprender sobre los hombres: Un fenómeno de violencia más de qué hablar [Trabajo de grado de pregrado]. Universidad Autónoma Latinoamericana. http://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/1290/3/unaula_rep_pre_der_2018_Aprender_sobre_mujeres_implica_tambien_aprender_sobre_hombres.pdf
  67. Upegui Valencia, A. M. (2019). Techo de cristal y suelo pegajoso: Estudios de género en la academia [Trabajo de grado de pregrado]. Universidad Autónoma Latinoamericana. http://repositorio.unaula.edu.co:4000/items/eb8f1c52-a621-4614-862a-f886a1a1fc01

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.