Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Investigación K

Vol. 16 Núm. 2 (2024): Julio - Diciembre

Subjetivación e incidencia política de colectivas estudiantiles en los procesos de prevención y atención del acoso sexual en instituciones de educación superior en el Valle de Aburrá

DOI
https://doi.org/10.69664.kav.v16n2a517
Enviado
diciembre 12, 2024
Publicado
2024-12-30

Resumen

El estudio analizó los procesos de subjetivación e incidencia política de colectivas estudiantiles del Valle de Aburrá en torno al acoso sexual en universidades. Se desarrolló bajo el enfoque de género y un diseño cualitativo, mediante entrevistas en profundidad y grupos focales con seis colectivas de cinco universidades. A pesar de los conflictos internos y las resistencias institucionales, las colectivas han contribuido al mejoramiento de los protocolos de prevención y atención del acoso sexual, al acompañamiento emocional a las víctimas, a la creación de conciencia sobre el problema y a la formación de la comunidad en torno a las VBG.

 

Citas

  1. Alfaro Álvarez, J., & de Armas Pedraza, T. (2020). Estudiantes universitarias chilenas: Discursos y prácticas contra la violencia sexista. Nómadas, (51), 31–47. https://revistas.ucentral.edu.co/index.php/nomadas/article/view/2833Revistas Universidad Central+1Revistas Universidad Central+1
  2. Barrantes Sánchez, N. S. (2020). Acoso sexual en la universidad: Experiencias de organizaciones estudiantiles de mujeres en universidades de Bogotá [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78041
  3. Barreto, M. (2017). Violencia de género y denuncia pública en la universidad. Revista Mexicana de Sociología, 79(2), 261–286. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2017.2.57663Revista Mexicana de Sociología
  4. Blanco, R., & Spataro, C. (2020). Con/contra las estrategias institucionales: Percepciones de estudiantes universitarios ante iniciativas contra violencias sexistas. Nómadas, (51), 173–189. https://revistas.ucentral.edu.co/index.php/nomadas/article/view/2841Revistas Universidad Central+1Revistas Universidad Central+1
  5. Bonvillani, A. (2012). Hacia la construcción de la categoría Subjetividad Política: Una posible caja de herramientas y algunas líneas de significación emergentes. En C. Piedrahita, A. Díaz & P. Vommaro (Comps.), Subjetividades políticas: Desafíos y debates latinoamericanos (pp. 191–202). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20130218032232/Subjetividadespoliticas.pdf
  6. Cano-Arango, B. C., Duque-Monsalve, L. F., Montoya-Escobar, M. C., & Gaviria-Gómez, A. M. (2022). Del silencio a la acción colectiva: Voces de mujeres víctimas de acoso sexual en las instituciones de educación superior. The Qualitative Report, 27(3), 752–776. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2022.4977
  7. Carranza Alcántar, M. del R. (2017). Enseñanza y aprendizaje significativo en una modalidad mixta: Percepciones de docentes y estudiantes. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 1–20. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.326
  8. Cerva-Cerna, D. (2020). Activismo feminista en las universidades mexicanas: La impronta política de las colectivas de estudiantes ante la violencia contra las mujeres. Revista de la Educación Superior, 49(194), 137–157. https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1128ResearchGate
  9. Cocomá, A., Dávila, M. X., & Picasso, N. (2020). Resistir a las violencias cotidianas en el ámbito universitario: Análisis de los repertorios, posibilidades y límites del colectivo No es Normal como movilización feminista en la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. En I. Jaramillo & F. Buchely (Coords.), Perspectivas de género en la educación superior: Una mirada latinoamericana (pp. 165–192). Editorial Universidad Icesi. https://doi.org/10.18046/EUI/ee.12.2020
  10. Corleto, A. G. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior: Problemas conceptuales y prácticos. Perfiles Educativos, 33, 211–225. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000500018
  11. Dávila, M. X., & Chaparro, N. (2021). Acoso sexual, universidades y futuros posibles. Dejusticia. https://www.dejusticia.org
  12. Díaz, A. (2012). Subjetividad política encorpada. Revista Colombiana de Educación, 63, 111–128. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n63/n63a7
  13. Dziech, B. W., & Weiner, L. (1988). Las cátedras de la lujuria: El acoso sexual en las universidades norteamericanas. Fondo de Cultura Económica.
  14. Facio, A., & Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia. Revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires, 6, 259–294.
  15. Galindo-Español, A. M. (2023). Factores asociados a la ocurrencia de protestas en Colombia, 2000–2018. Revista CS, (39), 84–110. https://doi.org/10.18046/recs.i39.5267
  16. González, G. (2019). Escraches en redes feministas universitarias: Una estrategia contra la violencia de género hacia las mujeres. Comunicación y Medios, 28(40), 170–182. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2019.53974
  17. Hiner, H., & Dietz, A. L. (2021). ¡Nunca más solas! Acoso sexual, tsunami feminista, y nuevas coaliciones dentro y fuera de las universidades chilenas. Polis, 20(59), 122–146. https://doi.org/10.32735/s0718-6568/2021-n59-1590
  18. Ibarra, M. E., Matallana, S., Rodríguez, A. N., & Recalde, S. (2019). Violencias basadas en género: Percepciones con base en un ejercicio de cartografía social. Nómadas, (51), 155–171. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a9
  19. Iñiguez, L. (2003). Análisis del discurso: Manual para las ciencias sociales. Editorial UOC.
  20. Linder, C., Myers, J. S., Riggle, C., & Lacy, M. (2016). From margins to mainstream: Social media as a tool for campus sexual violence activism. Journal of Diversity in Higher Education, 9(3), 231–244. https://doi.org/10.1037/dhe0000038
  21. Meráz, R. C., & Guevara, N. B. C. (2019). Bajo la sombra del anonimato: Del muro de la denuncia al acoso y hostigamiento sexual en las IES. El Cotidiano, 34(216), 27–38.
  22. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2022). Resolución 014466 de 2022, por la cual se adopta la política pública para la educación inclusiva en Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/portal/organigrama/Secretaria-General/Subdireccion-de-Relacionamiento-con-la-Ciudadania/411480:Resolucion-014466-de-25-de-julio-de-2022
  23. Mingo, A. (2020). Juntas nos quitamos el miedo: Estudiantes feministas contra la violencia sexista. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(31), 3–23. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.31.703
  24. Monzón, A. S. (2016). Las mujeres, los feminismos y los movimientos sociales en Guatemala: Relaciones, articulaciones y desencuentros. FLACSO.
  25. Ocampo, A. M. (2008). Las subjetividades como centro de la formación ciudadana. Universitas Psychologica, 7(3), 837–851. https://acortar.link/66lDCT
  26. Peñaranda, M. L. (2019). Fraternidad y luchas feministas contra el acoso sexual en la Universidad Nacional de Colombia. Nómadas, (51), 49–65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7436437
  27. Piedrahita, L. B. (2021). Aprendizajes de los procesos de movilización social en Colombia durante 2021. Corporación Universitaria Americana.
  28. Roberts, P. S. (2018). Social capital and disaster resilience in the Ninth Ward. Oñati Socio-Legal Series, 165–190.
  29. Rodríguez Hernández, K. J., Rodríguez Barraza, A., & Agoff Boileau, M. C. (2023). Acoso y hostigamiento sexual en universitarias: Emociones ante estas formas de violencia de género y su afrontamiento. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 32(63), 24–46. https://doi.org/10.20983/noesis.2023.1.2
  30. Sabucedo, J. M. (1988). Participación política. En J. Seasone y A. Rodríguez, XVII, 211–220.
  31. Torres, A. T. (2009). Acción colectiva y subjetividad: un balance desde los estudios sociales. Folios, 30, 51–74. https://doi.org/10.17227/01234870.30folios51.74
  32. Vargas, V. L. (2009). Constitución de sujeto político: historias de vida política de mujeres líderes afrocolombianas. Universitas Psychologica, 8(3), 639–652.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.