Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Reflexión K

Vol. 16 Núm. 2 (2024): Julio - Diciembre

Reflexiones sobre la investigación interseccional y decolonial en la línea de investigación Feminismos, Género, Interseccionalidad y Sujetos Políticos

DOI
https://doi.org/10.69664.kav.v16n2a522
Enviado
abril 28, 2025
Publicado
2024-12-30

Resumen

El presente artículo se deriva de un ejercicio de lectura, análisis y escritura por parte de un grupo de estudiantes de la línea de investigación en Feminismos, Género, Interseccionalidad y Sujetos Políticos, de la Maestría en Educación y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma Latinoamericana. En éste, se recogen los principales planteamientos entorno a las implicaciones que trae realizar investigación interseccional y decolonial, que es uno de los intereses de la línea de investigación. El artículo se divide en cuatro momentos, en primer lugar, se presenta una aproximación al contexto de emergencia de la interseccionalidad como categoría de análisis de los estudios feministas, en segundo lugar se hace un análisis teórico de las implicaciones epistemológicas y metodológicas de su adopción, en tercer lugar, se profundiza en las implicaciones de hablar de vulnerabilidad interseccional para comprender la complejidad de las discriminaciones y violencias, en cuarto lugar se presentan algunos ejemplos de dichas implicaciones que tenemos como investigadoras al asumir este tipo de investigación y finalmente algunas reflexiones a modo de conclusión sobre este ejercicio.

Citas

  1. Barroso, J. M., & Curiel, O. (2017). Imbricación de las opresiones: Un camino para la transformación social desde la decolonialidad. Entrevista con Ochy Curiel. Iberoamérica Social. https://iberoamericasocial.com/imbricacion-de-las-opresiones-un-camino-para-la-transformacion-social-desde-la-decolonialidad-entrevista-con-ochy-curiel/
  2. Butler, J. (2020). Cuerpos que importan. Paidós.
  3. Cubillos, J. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oximora: Revista Internacional de Ética y Política, (7), 119–137. https://revistas.ucm.es/index.php/OXIM/article/view/50747
  4. Curiel, O. (2009). Descolonizando el feminismo: Una perspectiva desde América Latina y el Caribe. Primer Coloquio Latinoamericano sobre Praxis y Pensamiento Feminista, Buenos Aires, Argentina. http://feministas.org/IMG/pdf/Ochy_Curiel.pdf
  5. Curiel, O. (2014). Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial. En I. Mendia Azkue, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion, & J. Azpiazu Carballo (Eds.), Otras formas de (Re)conocer (pp. 21–45). Hegoa. https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/assets/pdfs/267/Otras_formas_de_reconocer.pdf?1385372676
  6. Collins, P. H. (1998). La política del pensamiento feminista negro (L. Tatinclaux, Trad.). Unwin Hyman. (Trabajo original publicado en 1990). https://tinyurl.com/mpyv3wbu
  7. Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A Black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139–167. https://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8
  8. Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241–1299. https://doi.org/10.2307/1229039
  9. Crenshaw, K. (2017, octubre 5). Kimberlé Crenshaw: Interseccionalidad [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4z1-ERMQWm8
  10. Davis, A. (2005). Mujeres, raza y clase. Akal.
  11. Espinosa, Y. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano, (184), 7–12. https://www.redalyc.org/pdf/325/32531799002.pdf
  12. Gómez Restrepo, A. (2023). Vulnerabilidad interseccional: Propuesta conceptual a partir del pensamiento de Judith Butler y Kimberlé Crenshaw. Diálogos de Derecho y Política, 13(34). https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1044
  13. Hooks, b. (2004). Mujeres negras: Dar forma a la teoría feminista. En b. hooks et al., Otras inapropiables: Feminismos desde las fronteras (pp. 33–50). Traficantes de Sueños. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Otras%20inapropiables-TdS.pdf
  14. Mèlich, J. C. (2014). La condición vulnerable: Una lectura de Emmanuel Levinas, Judith Butler y Adriana Cavarero. Ars Brevis, (20), 313–331. https://www.raco.cat/index.php/ArsBrevis/article/view/292183
  15. Muñoz Cabrera, P. (2011). Violencias interseccionales: Debates feministas y marcos teóricos en el tema de pobreza y violencia contra las mujeres en Latinoamérica. CAWN. https://www.cawn.org/wp-content/uploads/2011/12/Violencias-interseccionales.pdf
  16. Truth, S. (2012). ¿Acaso no soy una mujer? Discurso en la Convención de Mujeres de Akron, Ohio (M. Nierez, Trad.). (Discurso original publicado en el Anti-Slavery Bugle el 21 de junio de 1851). https://n9.cl/mb3jz
  17. Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 17–37. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.07.005

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.