Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Investigación K

Vol. 12 Núm. 1 (2020): (Enero - junio)

Entre el ayer y el hoy: un estudio sobre las prácticas ancestrales de los Embera-Dobida, a partir de los miembros de la comunidad de Uradá, Quibdó. Colombia

Enviado
enero 19, 2021
Publicado
2020-06-30

Resumen

La extracción de recursos naturales y minerales,
junto con el desarrollo del conflicto armado ha obligado a diversas comunidades étnicas, entre ellas la del pueblo Emberá Dobida - del departamento del Chocó, Colombia - a ubicarse en un contexto urbano, específicamente en la ciudad de Quibdó, su capital. Durante este proceso, sus saberes ancestrales comienzan a configurarse, una vez hacen contacto con el occidental. El enfoque metodológico de la investigación es el cualitativo, debido al abordaje profundo de los datos, desde la experiencia de vida de los participantes, quienes pertenecen a una
comunidad indígena; específicamente al pueblo Emberá Dobida. Provisionalmente, se ha podido dar cuenta de un recorrido por las prácticas tradicionales de dicho pueblo en los territorios de orígen y cómo han cambiado en el territorio actual. Con
esto se ha podido concluir hasta ahora, que dichas prácticas se ven amenazadas por la ruptura de los vínculos entre la cotidianidad, el territorio y lo espiritual. Pero también, existen algunas manifestaciones de resistencia que buscan mantener
vigentes aquellos saberes ancestrales que se puedan ajustar a las condiciones del nuevo territorio.

Citas

  1. Berger, P. L., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores.
  2. Carvacho, H. (2013). Consenso y Disenso en la Memoria Histórica y en las Actitudes Hacia la Reparación en TresGeneraciones de Chilenos. Consensus and Dissent in Historical Memory and in Attitudes Toward Reparationin ree Generations of Chileans. Psykhe, 22, 1–14. https://doi.org/10.7764/psykhe.22.2.601
  3. Castro, M. (2008). Jóvenes e indios en el México contemporáneo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 6(2),667–708. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v6n2/v6n2a07.pdf
  4. Chárriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50–67.
  5. Consejo Regional Indígena del Chocó. (2012). Plan de salvaguarda de las comunidades Embera, Embera Chami,Embera Katio y Embera Dobida del área de jurisdicción del CRICH. Quibdó.
  6. De la Cadena, M., & Blasser, M. (2018). A world of many worlds. Contemporary Physics, 54(2). https://doi.org/10.1080/00107514.2013.770071
  7. Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Mil mesetas: capitalismo y esquizoenia (Quinta Ed.). Valencia: Pre-Textos.
  8. Gimenéz, G. (2009). Cultura, identidad y memoria Materiales para una sociología de los procesos. Frontera Norte,21(41), 7–32.
  9. Gómez, E. (2014). Migración interna e indígena en México#: enfoques y perspectivas. Intersticios Sociales, (7), 1–28.Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421739500003%0ACómo
  10. González Acosta, M. (2015). La emergencia de lo ancestral: una mirada sociológica. Espacio Abierto, 24(3), 5–21.
  11. Haesbaert, R. (2013). El mito de la desterritorialización: del fin de los territorios a la multiterritorialidad. Cultura yRepresentaciones Sociales, 8(15), 9–42. https://doi.org/ISSN 2007-8110
  12. Herrera Amaya, M. E. (2018). Comunidades indígenas urbanas: disputas y negociación por el reconocimiento.Andamios, Revista de Investigación Social, 15(36), 113. https://doi.org/10.29092/uacm.v15i36.604
  13. Íñiguez, L. (enero de 2007). Nuevos debates, nuevas ideas y nuevas prácticas en la psicología social de la era "post-construccionista". Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigacion Social, 50(8).
  14. Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Editorial Manantial.
  15. Merlinsky, G. (2006). La Entrevista como Forma de Conocimiento y como Texto Negociado: Notas para unapedagogía de la investigación. Cinta de Moebio, (27), 27–33.
  16. Monje Carvajal, J. J. (2015). El Plan De Vida De Los Pueblos Indígenas De Colombia, Una Construcción DeEtnoecodesarrollo. Luna Azul, (41), 29–56. https://doi.org/10.17151/luaz.2015.41.3
  17. Mouriès, T. (2014). ¿Con o sin ancestros#? Vigencia de lo ancestral en la Amazonía. Anthropologica [online], 32(32),17–40.
  18. Osorio-Campillo, H., Maya-Sierra, T., & Rojas-Sánchez, E. (2015). Territorios y migraciones. Territorialidades entransformación. Bitácora Urbano Territorial, 25(1), 113–122. https://doi.org/10.15446/bitacora.v1n25.47498
  19. Pérez, A. (2014). Comunicación intercultural y adolescentes de origen latinoamericano en Canadá. En: C. Pech& M. Rizo (Eds.), Interculturalidad: miradas críticas (pp. 127–143). Barcelona: Institut de la Comunicació,Universitat Autònoma de Barcelona.
  20. Reyes Tovar, M. (2011). La desterritorialización como forma de abordar el concepto de frontera y la identidaden la migración. Revista Geográfica De América Central, 2(47E). https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2732
  21. ompson, J. B. (2002). Ideología y cultura moderna: Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas.. Ciudadde México: Universidad Autónoma. Obtenido de http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/licenciatura/diversos/THOMPSON_JOHN_B_Ideologia_y_cultura_moderna_Teoria_critica_s.pdf
  22. Walsh, C. (2001). (De) Construir la interculturalidad. Consideraciones críticas desde la política, la colonialidad y losmovimientos indígenas y negros en el Ecuador. En: Fuller, N. (Edit.), Interculturalidad y Política. Lima, Red deApoyo de las Ciencias Sociales.
  23. Zebadúa, J. P. (2011). Cultura, identidades y transculturalidad: apuntes sobre la construcción identitaria de lasjuventudes indígenas. Limina. Estudios Sociales y Humanísticos, 9(1), 36–47.