Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Investigación K

Vol. 5 Núm. 1 (2013): (Enero - Junio) Memorias Encuentro Contra Hegemónico Urbano. Derecho a la ciudad ¿utopía o realidad?.

MEMORIA HISTÓRICA DESDE LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO.

Enviado
mayo 23, 2016
Publicado
2013-02-14

Resumen

En el tÍtulo de este artículo se plantea, un proceso de transición entre la víctima que ha sido afectada por el conflicto armado o, que ha sufrido la violación de sus derechos fundamentales, frente al hecho de ser un determinado sujeto político. Este es un tema complejo que está manejado por múltiples artistas, por lo tanto, es importante reconceptualizar este proceso. El título es intencional en la medida en que no se quiere hablar de la víctima simplemente, porque si se analiza más profundamente, lo que puede observarse en el conflicto armado de este país es que la victimización no ha sido simplemente un daño colateral en el conflicto que ha afectado a los civiles, tampoco ha sido un proceso de violencia horizontal donde los civiles se han involucrado indiscriminadamente, tal como Orozco Abad (2005) pretendía señalar para Colombia. Se trata de una dinámica del conflicto muy clara, que en la mayorí­a de los casos ha significado la intención y la determinación de destrucción de ese sujeto político, tanto del sujeto polí­tico actuante, que se movilizaba abiertamente en la oposición polí­tica, como aquél que fuera posible, futuro o sospechoso de ser o convertirse en actor político, sujeto polí­tico activo, antes, incluso de serlo, tal como Martí­n-Baró (1989) lo específica al analizar las lógicas de la guerra sucia y la guerra psicológica en América Latina (cfr. Martí­n-Beristain & Riera, 1994).

Citas

  1. Bar-Tal, D., Rosen, Y., Nets-Zehngut, R. (2010) Educación para la Paz en Sociedades Implicadas en Conflictos prolongados y resistentes a su resolución: Objetivos, Condiciones y Direcciones. En: Páez, D. Et. Al, Superando la violencia y constru- yendo cultura de paz. Editorial Fundamentos, Madrid.
  2. Das, V. (1997) Sufrimientos, teodiceas, prácticas disciplinarias y apropiaciones. En: www.unesco.org/issj/ iricsi54/dasspa.html-
  3. Das, V. (2008) La Antropología del Dolor. En: Ortega, F. (Ed.) Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad. PP. 409 – 436. Pontificia Universidad Javeriana y Universi- dad Nacional de Colombia, Bogotá.
  4. De Sousa Santos, B. (2003) La caída del Angelus Novus: Ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política. ILSA y Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. García Durán, M. (2001) Veinte años buscando una salida negociada.
  5. Aproximación a la dinámica del conlicto armado y lo procesos de paz en Colombia (1980-2000). En: Controversia, No.179, diciembre. CINEP, Bogotá.
  6. Gergen (1971 / 1994) La psicología social como historia. En Revista Anthropos, No. 17: Huellas y conocimientos de la psicología social, Barcelona.
  7. Ignatieff, Michael (1999) “El honor del guerrero: Guerra étnica y conciencia moderna”. Taurus, Madrid.
  8. Lechner, N. (1997) Los Patios Interiores de la Democracia. Siglo XXI, Madrid.
  9. Lechner, N. & Güell, P. (2006) Construcción social de las memoria en la transición chilena. En: Jelin E. y Kaufman, S. (2006) Subjetividad y Figuras de la memoria. PP. 17 – 46. Siglo XXI Editores, Madrid.
  10. Lira, E. (1989) Guerra psicológica: Intervención política de la subjetividad colectiva. En: Martín Baró, I. (Dir.) Psicología social de la guerra. UCA editores. San Salvador.
  11. Lira, E. (1989) Psicología del miedo y conducta colectiva en Chile. En: Martín Baró, I. (Dir.) Psicología social de la guerra. UCA Editores. San Salvador.
  12. Lira, E. (1998) “Recordar es volver a pasar por el corazón”. En Páez, D.; Pennebaker, J.; Rimé B.; y Jodelet,D.(Eds.) Memorias colectivas de procesos culturales y políticos”.
  13. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao.
  14. Lira, E. (2009) La resistencia de la memoria: Olvidos jurídicos y memorias sociales. En: Vinyes, R. (Ed.) El Estado y la memoria: Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia. PP. 67 – 115. Memorial Democratic, RBA Libros, Barcelona.
  15. Lykes, M. B. (2001) A critical re-reading of PTSD fron a crosscultural community perspective. En: Hook, D. and Eagle, G. (Eds.) Psychopatol- ogy and social predjudice. PP. 92.– 108. UCT pres / JTA, Cape Town, South Africa, Malouf, A. (2001) Identidades Asesinas.Alianza Editorial, Madrid.
  16. Martín-Baró, I. (1983) Acción e Ideo- logía: Psicología social desde Cen- troamérica I. UCA Editores, San Salvador.
  17. Martín-Baró, I. (1986) Hacia una psicología de la liberación. En Blanco,A.(1991) Psicología de la Libera- ción. Ed. Trotta, Madrid.
  18. Martín-Baró, I. (1989). Guerra y Salud Mental. En Psicología Social de la Guerra. San Salvador: UCA editores. Martín Beristain, C & Riera, F (1994). “Airmación y Resistencia. La comunidad como apoyo”. Virus edi-
  19. torial. Barcelona.
  20. Martín Beristain, C. & Doná, G (1997) “Enfoque Psicosocial de la ayu- da humanitaria”. Universidad de Deusto, Instituto de Derechos Humanos. Bilbao.
  21. Martin Beristain, C. (2005) Procesos de duelo en las comunidades mayas afectadas por violencia política. Tesis en psicología social. Univer- sidad del País Vasco.
  22. Martín Beristain, C. (2007) Reconstrucción del tejido social. Aprendizajes y desafíos desde la experiencia guatemalteca. En: El legado de la Verdad: Impacto de la justicia transicional en la construcción de la democracia en América Latina. ICTJ, Bogotá.
  23. Martin Beristain, C (2008) “Memoria colectiva y reconstrucción de so- ciedades fracturadas por la violencia”. En Romero, M. (Ed.) “Verdad, memoria y reconstrucción: Estudios de caso y análisis comparado”. Centro Internacional de Justicia Transicional (ICTJ). Bogotá.
  24. Mead, G.H. (1929) La naturaleza del pasado. En: Revista de Occidente No. 100, PP. 51 – 62.
  25. Molano, A (1985) “Los años del tropel”.
  26. Fondo Editorial CEREC – CINEP y Estudios Rurales Latinoamericanos. Bogotá.
  27. Molano, A (1988) Violencia y Colonización. En Revista Foro No. 6. Junio de 1988. Bogotá.
  28. Molano, A. (2014) Pasos de animal grande. En: El Espectador, domingo 8 de junio de 2014.
  29. Orozco Abad, Ivan (2005) Sobre los Límites de la Conciencia Humanitaria. Dilemas entre la Paz y la Justicia en América Latina. Temis, Bogotá.
  30. Pécaut, D. (2003) Violencia y política en Colombia. Elementos de reflexión. Hombre Nuevo Editores. Medellín, Colombia.
  31. Summerfield, D. (1996). The impact of war and atrocity on civilian populations: an overview of major themes. En: Black D, Harris, Nendricks G, Mezey G. & Newman M. (Eds) Psychological trauma: a developmental approach. Royal College of Psychiatry, Gaskell, London.
  32. Summerfield, D. (2001) The invention of post-traumatic stress disorder and the social usefulness of a psychiatric category. En: British Medical Journal, No. 322, PP. 95 - 98. Watson, P. (1982) Guerra, persona y destrucción. Ed. Nueva Imagen.México.
  33. Villa, J.D. (2012) El papel de la memoria colectiva en el empoderamiento colectivo de las víctimas. Tesis Doctoral, Instituto de Estudios sobre Migraciones, Universidad Pontifica de Comillas, Madrid.
  34. Villa, J.D. (2013a) El Rol de la memoria en la recuperación emocional de las víctimas de violencia política en Colombia. En: International Jour- nal of Psychological Research, Vol. 6, No. 2, Pp. 37 – 49, USB, Medellín.
  35. Villa, J.D. (2013b) Horizontalidad, expresión y saberes compartidos: enfoque psicosocial en procesos de acompañamiento a víctimas de violencia política en Colombia. En: Revista El Ágora USB, Vol. 13
  36. – II, pp. 289 – 327, USB, Medellín.

Artículos más leídos del mismo autor/a