Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Reflexión K

Vol. 14 Núm. 1 (2022): Enero - Junio Construcciones comunitarias, populares, étnicas, campesinas y sociales en América Latina

Acerca de la producción individual(ista) del conocimiento. Una reflexión feminista situada

Enviado
enero 31, 2023
Publicado
2022-12-01

Resumen

Las epistemes democráticas y solidarias hacen referencia a la construcción de un saber colaborativo en el que no importan tanto el prestigio, el indicador, el perfil del curriculum, sino que intentan aplicar o utilizar lo descubierto con un beneficio social. La comunalidad y las perepectivas feministas, estas otras epistemes, podrían constituirse en apuestas de sentido ante la cerrada concepción de propiedad privada del saber individual. 

Citas

Adlbi Sibai, S. (2016). La cárcel del feminismo. Hacia un pensamiento islámico decolonial. México DF, México: Ediciones Akal.

Dussel, E. (2011). Filosofía de la liberación. México DF, México: Fondo de Cultura Económica.

Fals Borda, O. (1970). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo editores.

Fals Borda, O. (2012). Ciencia, compromiso y cambio social (1a ed.; N. A. Herrera Farfán & L. López Guzmán, Eds.). Buenos Aires, Argentina: Editorial El Colectivo.

Federici, S. (2018). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.

Fernández Míguez, S., & Faundes Peñafiel, J. J. (2019). Emergencia de las mujeres indígenas en América Latina. debates sobre género, etnicidad e identidad cultural. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 10, 2, 53–96.

Lugones, M. (2008). “Colonialidad y Género”, Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.9: 73-101, julio-diciembre 2008.

Maffia, D. (2008). Contra las dicotomías. Feminismo y epistemología crítica. Buenos Aires, Argentina.

Quijano, A. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y America latina” en Colonialidad del Saber, Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Buenos Aires: CLACSO-UNESCO, pp. 201-246.

Rivera Cusicanqui, S. (2015). “El ojo intruso como pedagogía”, en Sociología de la imagen. Miradas ch`ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón.

Spivak, G. G. (2010). Pode o subalterno falar? Belo Horizonte, Brasil: Editora UFiviG. (Trad. Sandra Regina Goulart Almeida, Marcos Pereira Feitosa, André Pereira Feitosa).

Talpade Mohanty, C. (2020) “Bajo la mirada de Occidente. Una nueva versión”, en Feminismo sin fronteras. Descolonizar la teoría, practicar la solidaridad. México: CIEG.

Wallerstein, I. (Ed.). (2006). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales (9a ed.). México DF, México: Siglo XXI Editores.

Zaragocin, S. (2017). Feminismo Decolonial y Buen Vivir. En S. Varea & S. Zaragocin (Eds.), Feminismo y buen vivir: utopías decoloniales (pp. 17–25). Cuenca, Ecuador: PYDLOS Ediciones – Universidad de Cuenca Ecuador.