Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Editorial K

v. 3 n. 2 (2011): (Julio - Diciembre) SOBERANÍA POPULAR EN NUESTROS TERRITORIOS. En defensa de la vida, el territorio, el agua, la cultura

Historia de las Organizaciones sociales de base.

Enviado
octubre 6, 2016
Publicado
2011-07-06

Resumo

Dentro de la presente editorial hacemos referencia a las diferentes líneas de investigación que como grupo de investigación tiene Kavilando, dentro de las cuales se pueden resaltar las siguientes: Territorio y despojo, Conflicto social y paz, Formación popular, Historia de las Organizaciones Sociales de Base.

Referências

  1. Congreso de los Pueblos. (1 de Octubre de 2010). ¿qué es el congreso de los pueblos? Recuperado el 22 de Julio de 2012, de Congreso de los Pueblos: http://congresodelospueblos.org.
  2. Congreso de los Pueblos. (1 de Octubre de 2010). Mandatos Generales Tierras Territorios y Soberanías. Recuperado el 22 de Julio de 2012, de Desde Abajo: http://www.desdeabajo.info/
  3. Insuasty Rodriguez, A. (2010). Solos no podemos. Revista Kavilando, 1(2), 3-4.
  4. Blumer, Herbert (1969). “The Methodological Position of Symbolic Interactionism”, Symbolic Interaccionism. Perspective and method. Englewood Clifs, Prentice Hall.
  5. Coniglio Valeria (2002). La Relación entre el Estado y las Organizaciones No Gubernamentales de Promoción y Desarrollo (ONGDs) y su Incidencia en las Políticas Públicas de Vivienda. Programa 17.Gran Buenos Aires. 1996-1999. Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Socia- les, Universidad del Salvador. El Colmenar (1991-1995). El Colmenar; Cuartel V, Moreno. Números 0 al 20.
  6. Denzin, Norman K. (1989) “Strategies of Múltiple Triangu- lation”, The Research Act. A Theoretical Introduction to Sociological Methods, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, New Jersey.
  7. Forni, Pablo y Coniglio, Valeria. (2000) Capital Social y Organizaciones comunitarias en Cuartel V, Moreno. 40 de 41 Uphoff, Norman (2000) “Understanding social capital: learning from the analisis and experience of participation”, Pharta Dasgaputa and Ismail Serageldin, Social Capital: A Multifaceted Perspective, The World Bank, Washington D.C.
  8. Forni, Pablo (2000) The Creation of Poverty NGOs in Latin America. A Case Study in Greater Buenos Aires, Argentina, Ph.D. Dissertation, Department of Sociolo- gy, University of Notre Dame, Notre Dame, Indiana.
  9. “El surgimiento de redes interorganizacionales y la consolidación de las ONGs de base en el Gran Buenos Aires” Revista de Ciencias Sociales, no. 12, Universidad Nacional de Quilmes.
  10. (2002a). “La búsqueda de nuevas formas de organización popular: Del Consejo de la Comunidad a la Mutual El Colmenar” en Floreal Forni (compilador) De la exclusión a la organización. Hacia la integración de los pobres en los nuevos barrios del conurbano bo- naerense. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.
  11. (2002b). “Prácticas organizativas, patrones de articulación y desarrollo de las organizaciones co- munitarias de base. Estudios de caso en barrios de La Matanza”. Tomo VI en Pobreza Urbana en la Argenti- na. Desde un enfoque multidisciplinar hacia una praxis interdisciplinaria. Buenos Aires: Instituto para la Inte- gración del Saber. Universidad Católica Argentina.
  12. Glasser, Barney & Anselm Strauss (1967). The discovery of grounded theory.
  13. Strategies for qualitative research, Chicago: Aldine.
  14. Jick, Todd D. (19) “Mixing Qualitative and Quantitati- ve Methods: Triangulation in Action”, Qualitative Methodology, J.Van Maanen (editor) Sage Publica- tions.
  15. Mulford, Charles (1984) Interorganizational Relations. Implications for Community Development, Human Sciences Press, New York.
  16. Narayan, Deep & Michael Cassidy (2001) “A Dimensional Approach to Measuring Social Capital: Development and Validation of a Social Capital Inventory”, Current Sociology, vol. 49 (2) 59-102.
  17. Portes, Alejandro (1999) “Capital Social: Sus orígenes y aplicaciones en la sociología moderna” en J.Carpio y I.Novacovsky (compiladores) De Igual a Igual. El desafío del Estado ante los nuevos problemas sociales”, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
  18. Rachel O'Higgins (1961). 3. Irish Trade Unions and Politics, 1830–50. En: The Historical Journal, 4, pp 208217doi:10.1017/S0018246X00023189.
  19. Robinson, Lindon J. & Marcelo Siles (1999) “Social capital and household income distributions in the United States: 1980, 1990”, Journal of Socio-Economics 28,pp. 43-93.
  20. Robison, Lindon J., A.Allan Schmid, and Marcelo E.Siles (2000) “Is Social Capital Really Capital”, Manuscript accepted by the Review of Social Economy.
  21. Robison, Lindon, M.Siles, A.Schmid (2003) “El capital social y la reducción de la pobreza: hacia un paradig- ma maduro” en Raúl Atria & Marcelo Siles (compiladores) Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: En busca de un nuevo paradigma, CEPAL – M.S.U., Santiago de Chile.
  22. Robison, Lindon J., Marcelo Siles, Janet Bokemeier, David Beveridge, Michael Fimmen, Phyllis Grummon & Carol Fimmen (2000) “Social Capital and Household Distributions: Evidence form Michigan and Illinois”, Social Capital Initiative Research Report, no. 12, Michigan State University.
  23. Scott, John (1991) Social Network Analysis. A Handbook, Sage Publications, London.
  24. Spellerberg, Anne (2001) Framework for the Measure- ment of Social Capital in New Zealand, Statistics, Wellington, New Zealand.
  25. Taylor, S. J. y Bodgan, R. (1990). Introducción a los méto- dos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)