Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Investigación K

v. 10 n. 2 (2018): (julio - diciembre) América latina en movimiento

La formación de investigadores sociales desde marcos crítico-hermenéuticos: un análisis a la propuesta del Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina –IPECAL

Enviado
octubre 21, 2017
Publicado
2018-07-21

Resumo

La formación propuesta por el Instituto de Pensamiento y Cultura para América Latina (IPECAL) se organiza desde la construcción de preguntas, el aprender a escuchar, los círculos de reflexión y la didactobiografía, todos estos dispositivos articulados permanentemente para que el estudiante logre romper sentidos anquilosados que predeterminan su relación con la realidad. Igualmente, esta propuesta de formación se orienta a lograr que el investigador construya un ángulo de mirada que abstraiga un campo emocional y una necesidad de conocimiento densificada por una colocación ético-política que le permita una lectura de coyuntura, para la formulación de proyectos desde lo posible.

Referências

  1. Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Siglo XXI.
  2. Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Barcelona: Anagrama
  3. Cuesta, O. (2015). Educación, presente y potencia: la formación de conciencia epistémica a partir del encuentro con el otro. Revista Ágora (15) 1, pp. 153 – 168
  4. Cuesta, O. (2010). Nociones para revisar los principios epistemológicos de la investigación: una mirada descolonizadora. Revista Nodo, Vol 5., pp.79 – 92
  5. Filloux, J. (1996). Intersubjetividad y formación. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
  6. Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamérica. Lander, Edgardo (comp.). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
  7. Lenkersdorf, C. (2008). Aprender a escuchar: enseñanzas maya-tojolabales. México: Plaza y Valdes.
  8. Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (eds.). Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.
  9. Maturana, H. , Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Buenos Aires: Editorial Universitaria. Lumen
  10. Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá: Universidad de los Andes
  11. Piaget, J. (1969). Biología y conocimiento. México: Siglo XXI.
  12. Picho-Rivière, E. (2008). Teoría del vínculo. Buenos Aires: Nueva Visión.
  13. Pozo, J. (2003). Adquisición de conocimiento. Madrid: Ediciones Morata.
  14. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, en: Lander, E. (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamérica. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
  15. Quintar, E. (2006). La enseñanza como puente a la vida. México: Instituto Politécnico Nacional.
  16. Silva, J. (2008). Desobediencia epistémica desde Abya Yala (América Latina). En: Primer Congreso Internacional Pensamiento Social Latinoamericano Perspectivas para el Siglo XXI. Disponible en: http://www.apse.or.cr/webapse/pedago/enint/souza03.pdf.
  17. Sousa Santos, B. (2010). Refundación del estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. Lima: Instituto Internacional de derecho y sociedad.
  18. Vygotsky, L. S. (1981). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
  19. Zemelman, H. (1992). Los Horizontes de la Razón. Barcelona: Anthropos. El Colegio de México.
  20. Zemelman, H. (2005). Voluntad de Conocer. Barcelona: Anthropos.
  21. Zemleman, H. (1994). Racionalidad y ciencias sociales. En: Suplementos Textos de historia social del pensamiento No. 45. Barcelona: Anthropos.
  22. Zemelman, H. (20). Pensamiento y construcción de conocimiento histórico, una exigencia para el hacer futuro. El Agora USB, 15(2), 343-362. doi:https://doi.org/10.21500/16578031.1618