Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Investigación K

v. 13 n. 1 (2021): Enero - Junio Construcciones comunitarias, populares, étnicas, campesinas y sociales, urbano-rurales en América Latina

Naturalización de la violencia de pareja: una experiencia relatada por la mujer

Enviado
febrero 24, 2022
Publicado
2021-06-01

Resumo

La presente investigación quiso estudiar el fenómeno de la violencia de pareja, debido a que éste se ha convertido en una problemática social que afecta el bienestar biopsicosocial de quienes la experimentan, en este caso, las mujeres pertenecientes al colectivo “Red de mujeres de Ibagué-Tolima” (Colombia). Se encontró que las mujeres han estado inmersas en un contexto sociocultural e histórico donde prevalece el conflicto, la violencia y la dominación masculina, lo que se refleja desde el establecimiento de las primeras relaciones interpersonales en edades tempranas que, a lo largo de sus vidas, se fueron reproduciendo hasta el punto de naturalizar prácticas sociales relacionadas con la violencia de género.

Referências

Aiquipa, J. J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología, 33(2).

Alcázar, M. Á., & Jarabo, G. G. (2001). Aspectos psicológicos de la violencia de género. Una propuesta de Intervención. Psicopatología clínica, legal y forense, 1(2), 33-49.

Anacona, C. R. (2008). Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia en el noviazgo: una revisión de la literatura. Avances en psicología latinoamericana, 26(2), 242-251.

Angarita, V. M. (2017). Caracterización de los feminicidios de mujeres y niñas ocurridos en el departamento del Tolima durante los años 2015 al 2017; mediante una revisión documental en los periódicos Q’hubo, Alerta Tolima y el Olfato [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/25345

Angulo, L. L. (2011). Violencia hacia la mujer por su pareja. Intervenciones orientadas a su manejo integral [Tesis de doctorado]. Universidad de Ciencias Médicas Cienfuegos.

Asensi-Pérez, L. F., Asensi, J. B., & Jorro, M. D. (2019). Violencia contra la mujer y suicidio femenino. En El delito de feminicidio en el ordenamiento jurídico peruano (pp. 203-227).

Batliwala, S. (1997). El significado del empoderamiento de las mujeres: Nuevos conceptos de la acción. En M. León, Poder y empoderamiento de las mujeres (p. 192). Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo.

Bautista, N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa, epistemología, metodología e investigación. Bogotá: Manual Moderno.

Blanco, P., Ruíz, C. J., García de Vinuesa, L., & García, M. (2004). La violencia de pareja y la salud de las mujeres. Gaceta Sanitaria, 18, 182-188.

Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. New York: J.G Richardson.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Burgués, A., Oliver, E., Redondo, G., & Serrano, M. Á. (2006). Investigaciones mundiales sobre la violencia de género en la universidad. En XI conferencia de sociología de la educación (pp. 20-34).

Calvo, G. G. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Enfermería Global, 13(1), 424–439. https://doi.org/10.6018/eglobal.13.1.181941

Carbajal Rodríguez, L., Copto García, A., López González, H., & Reynés Manzur, J. (2006). Violencia intrafamiliar. Un punto de vista. Acta Pediátrica de México, 27(1), 50-52.

Carbonell, R. R. (2002). La violencia familiar y los Derechos Humanos. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación. Theoria, 14(1), 61-71.

Collazos, W. P. (2009). La violencia simbólica Como reproducción Biopolítica del poder. Revista Latinoamericana de Bioética, 9(2), 62-75.

Echeagaray, M. S., Michel, E. K., & Martelo, E. Z. (2006). El empoderamiento de las mujeres desde una lectura feminista de la Biblia: el caso de la CODIMUJ en Chiapas. Convergencia, 13(40), 69-106.

Forero, G. S. (2018). Análisis de la Efectividad de las Políticas Públicas Concernientes a la Atención y Reducción de Casos de Violencia Contra la Mujer en el Municipio de San Sebastián de Mariquita [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. En I. E. Estratégicos, Política y violencia: comprensión teórica y desarrollo en la acción colectiva (pág. 179). España: Ministerio de Defensa.

García, J. M. (2004). Las clases sociales y el capital en Pierre Bourdieu. Un intento de aclaración. Universidad de Salamanca. Departamento de Sociología. http://josamaga.webs.ull.es/Papers/clase-bd-usal.pdf

Gracia, E., Herrero, J., Marisol Lila, & Asur Fuente. (2010). Percepciones y Actitudes hacia la Violencia de Pareja contra la Mujer en Inmigrantes Latinoamericanos en España. Psychosocial Intervention, 19(2).

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Editorial Mc Graw Hill.

Hernández, R. R., & Aguilar, L. O. (2018). Violencia de pareja, Apoyo social y conflicto en mujeres mexicanas. Trabajo social hoy, 83, 7-26. https://doi.org/10.12960/TSH.2018.0001

Herrera, S. L., & Romero, M. N. (2013). Vivencias e imaginarios femeninos que naturalizan la violencia intrafamiliar. Index de enfermería, 23(1-2), 26-30.

Instituto Nacional de la Mujer. (2006). Violencia en las relaciones de pareja. En Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100924.pdf

Jaen, C. I., Aragón, S. R., Amorin, E. F., & Rivera, L. R. (2015). Violencia de Pareja en Mujeres: Prevalencia y Factores Asociados. Acta de investigación Psicológica, 5(3), 2224-2239.

Johnson, M. P. (2011). Gender and types of intimate partner violence: A response to an anti-feminist literature review. Aggression and Violent Behavior, 16, 289-296.

Krug, E. G., Dahlberg, L. L., Mercy, J. A., Zwi, A. B., & Lozano, R. (2003). Informe mundial sobre violencia y salud. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.

León Paime, E. F. (2013). La nobleza de estado. Educación de elite y espíritu de cuerpo. Buenos Aires: Siglo veintiuno.

León, M. (1997). Poder y empoderamiento de las mujeres. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo S.A.

López, T. M., & Loyo, L. S. (2015). Violencia doméstica y conducta suicida: relatos de mujeres sobre la violencia y sus efectos. Acta Universitaria, 25(NE-2), 57-61.

Martín, A. V. (1995). Fundamentación teórica y uso de las historias y relatos de vida como técnicas de investigación en pedagogía social. Aula, 7, 41-60.

Medicina Legal. (2019). Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Boletín estadístico mensual: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/349426/diciembre-2019.pdf/320ad04c-7c85-287f-804a-a49b1031d9f3

Medicina Legal. (2020). Instituto Nacional de Medicina Legal y ciencias forenses. Boletín estadístico mensual. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/494197/Boletin+enero.pdf/7498aebf-058a-0b33-f072-95e2a5b12c4b.

Moreno, I., Castillo, J., Vargas, C., & Zúñiga, F. (2019). Influencia de las carencias afectivas en las relaciones de pareja en mujeres universitarias. Revista Científica de FAREM-Estelí, (32), 75-84.

Moreno, K. H. (2011). La historia de vida: método cualitativo. Contribuciones a las ciencias sociales. https://www.eumed.net/rev/cccss/11/kshm.htm

Ocampo, L. E., & Amar, J. J. (2011). Violencia en la pareja, las caras del fenómeno. Revista Científica Salud Uninorte, 27(1),108-123.

OIG-CEPAL. (2019). Muerte de mujeres ocasionada por su pareja o ex-pareja íntima. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. https://oig.cepal.org/es/indicadores/muerte-mujeres-ocasionada-su-pareja-o-ex-pareja-intima

OMS. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia infligida por la pareja. Organización Panamericana de la Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98816/WHO_RHR_12.36_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

OMS. (s.f.). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 2020, de Violencia: https://www.who.int/topics/violence/es/

ONU Mujeres. (2014). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. ONU.

ONU. (2017). Del Compromiso a la acción: Políticas para erradicar la Violencia contra las Mujeres en América Latina y el Caribe. https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/library/womens_empowerment/del-compromiso-a-la-accion--politicas-para-erradicar-la-violenci/

Ossorioa, J. L., Carbajosa, P., Domínguez, A. C., Álvarez, J. G., Loinaz, I., & Vicente, J. M. (2018). Taxonomía de los Homicidios de Mujeres en las Relaciones de Pareja. Psychosocial Intervention, 27(2), 95-104.

Rico, N. (1996). Violencia de Género: un problema de Derechos Humanos. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL.

Rodríguez, L. C., Copto, A. G., González, H. L., & Manzur, J. R. (2006). Violencia intrafamiliar. Un punto de vista. Acta pediátrica de México, 27(1), 50-52.

Romero, I. (2004). Desvelar la violencia: Una intervención para la prevención y el cambio. Papeles del Psicólogo, 25(88), 19-25.

Rosales, F. L., De La Rubia, J. M., Loving, R. D., & Martínez, Y. C. (2013). Violencia en la pareja. Un análisis desde una perspectiva ecológica. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 20(1), 6-16.

Silva, J., Barrientos, J., & Espinoza-Tapia, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: Los mapas corporales. Alpha (Osorno), (37), 163-182. https://doi.org/10.4067/S0718-22012013000200012

Sosa, G. R. (2011). La violencia en las relaciones de pareja en Medellín y sus representaciones sociales. Universidad Nacional de Colombia.

Vargas, D. S., & Loaiza, J. M. (2016). Naturalización de la violencia urbana: Representaciones sociales de estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Alfredo Cock Arango. Universidad de Antioquia. Facultad de Educación.