Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Investigación K

Vol. 16 Núm. 1 (2024): Enero - Junio

Caminos transitados por madres, abuelas y familiares en su lucha por la verdad, la memoria y la justicia. Experiencias de madres y abuelas de Plaza de Mayo en Argentina, familiares de Ayotzinapa en México y madres de falsos positivos en Colombia

DOI
https://doi.org/10.69664/kav.v16n1a2
Enviado
noviembre 24, 2024
Publicado
2024-11-26

Resumen

La lucha por la verdad, la justicia y la reparación, elementos constitutivos de los derechos de las víctimas dentro de procesos de dignificación, cobran sentido en la medida que se comprende a los DDHH como un marco de enunciación potente, que les ha permitido a las madres y familiares de personas victimizadas, empoderarse e iniciar procesos propios de justicia en nuestra América.

Citas

  1. Águila, G & y Luciano, A. (comps.). (2013). Procesos represivos y actitudes sociales: entre la España franquista y las dictaduras del Cono Sur. Prometeo Libros
  2. Basile, T. (2002). La Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo: emergencia de nuevas prácticas en cultura y poder en la Argentina de la Posdictadura. CLACSO. Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Buenos Aires. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
  3. BBC Mundo. (2016). 4 claves para entender el Plan Cóndor, la empresa de la muerte creada por regímenes militares en Sudamérica. En: https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2016/05/160524_america_latina_plan_operacion_condor_argentina_uruguay_bolivia_brasil_paraguay_jcps
  4. Cendales. L, Mejía. M, Buitrago. L, Muñoz. J. (2019). Educación popular desde los territorios, experiencias y reflexiones. Bogotá. Ediciones Desde Abajo.
  5. CNRR-GMH. (2011). La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13. Bogotá: Imprenta Nacional.
  6. Fernández Poncela, A.M. (2015). Una mirada social general sobre el movimiento por Ayotzinapa. Revista Teknokultura, Vol. 12(2), 241-265, Universidad Autónoma Metropolitana (Xochimilco), México.
  7. Gravante, T. (2018). Desaparición forzada y trauma cultural en México: el movimiento de Ayotzinapa. Convergencia, 25(77), 13-28. https://doi.org/10.29101/crcs.v25i77.9728
  8. Iramain, D. (2009). “Una historia de las Madres de Plaza de Mayo”. Revista Sueños Compartidos. Buenos Aires: Editorial Madres de Plaza de Mayo.
  9. Marín, L & Escobar, F. (2009). El hombre que destapó los falsos positivos y hoy sirve de apoyo a las madres de Soacha. En: Web: La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/historia/3242
  10. Ortiz Cuchivague, K. (2012). Las Madres de la Plaza de Mayo y su legado por la defensa de los derechos humanos. Trabajo Social, (14), 165–177. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/37269
  11. Sedeba. (2016). Los docentes no olvidamos. ¡Nunca Más! Marzo 24 de 2016. https://sedeba.org.ar/home/los-docentes-no-olvidamos-nunca-mas/
  12. Silva, D. (2020). ¿Cuántos desaparecidos dejó la dictadura? La duda que alimenta la grieta argentina. https://www.perfil.com/noticias/politica/cuantas-personas-desaparecieron-en-la-dictadura-la-duda-que-divide-a-los-argentinos.phtml
  13. Tamayo, S. (2015). “Crisis de la Política y Cultura Política. El Movimiento Por Ayotzinapa”. Razón y Palabra. Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx.
  14. Toro Cuervo, C.E. (2019) Memoria, Resistencia y Empoderamiento Social Femenino por la vida y la Dignidad. El proceso de transformación del dolor de Las Madres de Soacha en los casos de los Falsos Positivos. Universidad Javeriana: Bogotá Colombia
  15. Torres, H. (2018). La Operación Cóndor y el terrorismo de Estado. Revista Eleuthera, 20, pp. 114-134. DOI: 10.17151/eleu.2019.20.7.
  16. Uriarte, J. (2020). "Terrorismo de Estado". Para: Humanidades.com. Última edición: 14 de octubre de 2020. https://humanidades.com/terrorismo-de-estado/#ixzz7nEeXTha1