Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Investigación K

Vol. 16 Núm. 2 (2024): Julio - Diciembre

Lineamientos jurídicos prevenir y atender las violencias basadas en género en las instituciones de educación superior en Colombia

DOI
https://doi.org/10.69664.kav.v16n2a526
Enviado
April 30, 2025
Publicado
2024-12-30

Resumen

Las violencias de género (VBG), en el ámbito educativo constituyen una violación a los derechos humanos y las libertades fundamentales. El objetivo de esta investigación es analizar el marco jurídico nacional e internacional que sustenta las obligaciones de las instituciones de educación superior (IES) frente a la prevención, atención y sanción de las VBG otorgando lineamientos para que los agentes institucionales procedan con debida diligencia en la atención a las víctimas. Este estudio se basó en una revisión sistemática y crítica de literatura académica con la finalidad de determinar en qué medida se ha vinculado jurídicamente al sector educativo en la adopción de acciones tendientes a eliminar toda manifestación de violencia y discriminación de género. Uno de los hallazgos es la obligación de las IES de construir una estructura de género que conjugue procesos formativos, campañas educativas, manejo adecuado de las denuncias y la transversalización curricular del enfoque de género. Se concluyó que, existe todo un sustento jurídico nacional e internacional, que busca problematizar lo que sucede con las violencias basadas en el género en el ámbito educativo, es ahí donde las IES son llamadas a convertirse en espacios de debate, construcción y acción para prevenir y atender las VBG.

Citas

  1. Alvarado, M. de L. (2004). La educación "superior" femenina en el México del siglo XIX: Demanda social y reto gubernamental. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios sobre la Universidad; Plaza y Valdés.
  2. Araneda, P., Guerra, J., & Rodríguez, M. (2014). Lo femenino visible. Ministerio de Educación; Corporación de Promoción Universitaria; Servicio Nacional de la Mujer.
  3. Artiles, L. (2000). Marco de análisis para la introducción de la perspectiva de género en los procesos de salud. RESUMED.
  4. Beauvoir, S. de. (1999). El segundo sexo. Ediciones Debolsillo.
  5. Blanché, R. (1973). La epistemología. Oikos-Tau.
  6. Briseño, M., & Juárez, I. (2019). La racionalidad detrás de la violencia contra las mujeres universitarias en México. Cuestiones de Género: De la Igualdad y la Diferencia, 14(1), 93–111. http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/5853/4491
  7. Bourdieu, P. (1992). Thinking about limits. En M. Featherstone (Ed.), Cultural theory and cultural change (pp. 37–49). Sage.
  8. Buquet, A., Cooper, J., Mingo, A., & Moreno, H. (2013). Intrusas en la universidad. Programa Universitario de Estudios de Género-Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México.
  9. Buquet, A. (2016). El orden de género en la educación superior: Una aproximación interdisciplinaria. Nómadas (Col), (44), 27–43.
  10. Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia (Art. 67). 7 de julio de 1991.
  11. Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 599 de 2000 (Artículos 67, 74, 210-A). 24 de julio de 2000.
  12. Congreso de la República de Colombia. (1980). Ley 51 de 1981. Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer". 17 de julio de 1980.
  13. Congreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. 28 de diciembre de 1992.
  14. Congreso de la República de Colombia. (2003). Ley 823 de 2003. Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. 7 de julio de 2003.
  15. Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. 4 de diciembre de 2008.
  16. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. (2018, 7 de febrero). SP107-2018 Radicado 49799.
  17. Corte Suprema de Justicia. Sala Laboral. (2018, 31 de enero). SL648-2018 Radicación n° 55122.
  18. Corte Constitucional de Colombia. (2010, 15 de abril). Sentencia C-247 [M.P. Humberto Antonio Sierra Porto].
  19. Corte Constitucional de Colombia. (2018, 26 de junio). Sentencia T-239 [M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado].
  20. Corte Constitucional de Colombia. (2011, 8 de noviembre). Sentencia T-843 [M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub].
  21. Corte Constitucional de Colombia. (2015, 27 de enero). Auto 009 de 2015 [M.P. Luis Ernesto Vargas Silva].
  22. Convención de Belem do Pará. (1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Artículo 7). 9 de junio de 1994.
  23. Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES]. (2013). Documento Conpes Social 161. Consejo Nacional de Política Económica y Social.
  24. Cuenca-Piqueras, C. (2017). El acoso sexual: Un aspecto olvidado de la violencia de género. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  25. Duque Monsalve, L. F., Giraldo Rincón, M. J., & Zapata Ríos, I. (2024). Revictimización y violencia institucional en la atención a casos de violencia sexual en contextos universitarios: Una revisión narrativa. Mujer y Políticas Públicas, 2(2), 6–21. https://doi.org/10.31381/mpp.v2i2.6221
  26. Duque, L., Cano, B., Gaviria, A., & Montoya, M. (2022). Analysis of the prevalence and perception of sexual harassment between university students in Colombia. Cogent Social Sciences, 8(1), 2073944. https://doi.org/10.1080/23311886.2022.2073944
  27. Duque, L., Cano, C., Rua, V., Herrera, V., & Saldarriaga, D. (2019). Acoso sexual en entornos virtuales: Casos de estudiantes universitarios en Medellín. En Género y Derechos Humanos: Por la Salud y una Vida Libre de Violencias (pp. 71–100). Sello TdeA.
  28. Estrada, A. (2001). Los estudios de género en Colombia: Entre los límites y las posibilidades. Nómadas, (6).
  29. Fuentes Vásquez, L. Y. (2016). ¿Por qué se requieren políticas de equidad de género en la educación superior? Nómadas, (56), 111–129.
  30. Fuentes Vásquez, L. Y. (2022). Feges: Oportunidades y retos hacia la equidad de género en la educación superior en Colombia. Nómadas (Col), (44), 65–83. https://doi.org/10.30578/nómadas.n56a6
  31. Gauché Marchetti, X. (2020). Enseñanza sobre estereotipos de género en la formación en Derecho: Una estrategia deseable para favorecer una educación no sexista y un avance en la erradicación de violencias y abusos. El caso de la Universidad de Concepción. En I. C. Jaramillo Sierra & L. F. Buchely Ibarra (Eds.), Perspectivas de género en la educación superior: Una mirada latinoamericana (pp. 227–248). Universidad Icesi; Red Alas. https://doi.org/10.18046/EUI/ee.12.2020
  32. Goyes-Moreno, I., Izquiero-García, Z., & Idrobo-Obando, X. (2020). Educación superior con enfoque de género: Una visión desde la realidad regional. Revista Academia & Derecho, 11(21), 43–82. https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.21.8064
  33. Hartsock, N. (2010). The feminist standpoint: Developing the ground for a specifically feminist historical materialism. En N. Harding & M. Hintikka (Eds.), Discovering reality: Feminist perspectives on metaphysics, epistemology, methodology, and philosophy of science (pp. 283–310). Springer.
  34. Henao, V. (2022). Políticas de género y equidad en algunas universidades latinoamericanas. UBA-Editorial.
  35. Fraisse, G. (2003). El concepto filosófico de género. En S. Tubert (Ed.), Del sexo al género: Los equívocos de un concepto (pp. 39–46). Ediciones Cátedra.
  36. Fox, E. (2000). Reflections on gender and science. Yale University Press.
  37. Fuller, N. (2000). Los estudios de género en el ámbito sudamericano. http://inicia.es/de/cgarciam/Fuller.html
  38. Grasswick, H. (2008). Feminist social epistemology. En The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Stanford University Press.
  39. Guzmán, M., & Pérez, A. (2005). Las epistemologías feministas y la teoría de género: Cuestionando su carga ideológica y política versus resolución de problemas concretos en la investigación científica. Revista Cinta de Moebio, (22).
  40. Haraway, D. (2000). Primate visions: Gender, race, and nature in the world of modern science. Routledge Press.
  41. Harding, S. (1995). Whose Science? Whose Knowledge?: Thinking from Women’s Lives. Cornell University Press.
  42. Hundek-Pichon. (2016). Garantías jurídicas para la equidad de género en Colombia: Avances y retrocesos. Revista Vis Iuris, 3(5).
  43. MacKinnon, C. (1979). Sexual Harassment of Working Women: A Case of Sex Discrimination. Yale University Press.
  44. Martínez-Vivot, J. (1995). Acoso Sexual en las relaciones laborales. Astrea.
  45. Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva. Ministerio de Educación.
  46. Ministerio de Educación Nacional. (2018). Enfoque e identidades de género: Para los lineamientos de la política de educación superior inclusiva. Ministerio de Educación.
  47. Ministerio de Educación Nacional. (2022). Los lineamientos de prevención, detección y atención de violencias basadas en género. Ministerio de Educación.
  48. Nelson, L. (1999). Who Knows? From Quine to Feminist Empiricism. Temple University Press.
  49. Longino, H. (1993). Subjects, power, and knowledge: Description and prescription. En L. Alcoff & E. Potter (Eds.), Feminist epistemologies (pp. 101–120). Routledge.
  50. Organización Mundial de la Salud. (2011). Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer (Nota descriptiva No. 239). Ginebra: OMS.
  51. Organización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1286.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2002/1286
  52. Pardo Calvache, C. J., Muñoz-Zambrano, I., & Suescún Monsalve, E. (2024). Percepciones sobre igualdad, inclusión y liderazgo de género en estudiantes de una universidad pública de Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (71), 212–244. https://doi.org/10.35575/rvucn.n71a10
  53. Quinche-Ramírez, M. F. (2014). El control de convencionalidad. Bogotá: Editorial Temis.
  54. Rodríguez Pedraza, A. (2024). Bienestar institucional y desarrollo humano: Evolución y naturaleza de los lineamientos para acreditación en Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (72), 40–73. https://doi.org/10.35575/rvucn.n72a3
  55. Saldarriaga-Grisales, D. C., & Alvarez-Cadavid, N. (2016). Naturaleza y alcance de las medidas de protección en la violencia de pareja: Análisis desde la perspectiva de género. Medellín: Unaula.
  56. Smith, D. (2000). Women’s perspective as a radical critique of sociology. Sociological Inquiry, 44(1), 7–13.
  57. UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre educación superior siglo XXI: Visión y acción. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/171

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.