Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Investigación K

Vol. 9 No. 1 (2017): (enero - junio) Reinventando los caminos de Paulo Freire

Indigenous organization and defense of the cultural heritage Embera Katio in the Jaidukama shelter (Ituango, Antioquia)

Submitted
September 11, 2017
Published
2017-06-01

Abstract

Indigenous communities throughout the continent have been working on Life Plans as a collective work tool for projecting time and territory, in Colombia, the indigenous community that has advanced the most are the Nasa in the Cauca, to such an extent Of having an indigenous university in its territory, in this sense, in the case of the Embera Katío Community of Jaidukama (Ituango-Antioquia) it is necessary to structure their life plans as a public agenda, allowing their strengthening and survival as a people.

References

  1. Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina (Vol. 20). Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
  2. Borda, O. F. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, S.A de C.V.
  3. Bonilla, Á. (2004). La II Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala (Quito, 2004). OSAL, (15).
  4. Osorio Calvo, C. A. (2017). Autonomía Indígena y democracia en Colombia. El Ágora USB, 17(1), 105-127. doi:http://dx.doi.org/10.21500/16578031.2814.
  5. Osorio, C. (1 de enero de 2011). El movimiento indígena colombiano: de la identidad negativa a la identidad positiva. El Agora USB, 11(1), 49-65. doi:http://dx.doi.org/10.21500/16578031.383.
  6. Dávalos, P. (2005). Movimientos indígenas en América Latina: el derecho a la palabra. Pueblos indígenas, Estado y democracia, 17-33.
  7. De Quito, D. (1990). resolución del encuentro continental de pueblos
  8. indígenas. Quito: sn, 48.
  9. De Teotihuacan, D. (2000). Cumbre Indígena Continental de Teotihuacan, 28 al 30 de octubre de 2000.
  10. Dussel, E. (1994). 1492. El encubrimiento del Otro. hacia el origen del "mito de la modernidad". La Paz: Plural Editores.
  11. Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI.
  12. Gros, C. (1991). Colombia indígena: identidad cultural y cambio social. Bogotá: Cerec. Gutierrez León, E. (20 de enero de 2015). Foro regional indígena de paz “yo porto el bastón de la paz” Apuestas y propuestas de paz desde los pueblos indígenas Antioquia. Kavilando, 7(1), 23-37. Obtenido de:
  13. http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/29/18.
  14. Hernández, F. G. (2012). Política de comunicación indígena, características y compromisos. 2012: Año Internacional de la Comunicación Indígena. Internet: http://www. mapuexpress. net.
  15. Insuasty Rodriguez, A., Restrepo Marín, J. d., & Palacio Luna, J. M. (23 de
  16. diciembre de 2015). Círculos Solidarios, una Metodología de Economía Alternativa en Medellín. doi:10.13140/RG.2.1.2672.7445.
  17. Lavados, P. M. (2007). Declaración de Temuco de ACV: Hoja de Ruta en el largo y sinuoso camino hacia una mejor atención de las enfermedades cerebrovasculares en Chile. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 45(4), 265-268.
  18. Lenkersdorf, C. (2008). Aprender a escuchar. enseñanzas maya-tojolobales. México: Plaza y Valdés, S.A de C.V.
  19. Mariátegui, J. C. (2007). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.
  20. OIA, O. I. (2 de mayo de 2013). Organización Indígena de Antioquia. Obtenido de: http://www.oia.org.co/index.php/quienes-somos/resena-historica.
  21. Todorov, T., & Burlá, F. B. (1987). La conquista de América: el problema del otro. México. DF: Siglo XXI.