Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Investigación K

v. 9 n. 1 (2017): (enero - junio) Reinventando los caminos de Paulo Freire

Organización indígena y defensa del patrimonio cultural Embera Katio en el resguardo Jaidukama (Ituango, Antioquia).

Enviado
setembro 11, 2017
Publicado
2017-06-01

Resumo

Las comunidades indígenas en todo el continente han venido trabajando Planes de Vida como herramienta de trabajo colectivo para la proyección en el tiempo y el territorio, en Colombia, la comunidad indígena que más ha avanzado en ello son los Nasa en el Cauca, a tal punto de tener en su territorio una universidad indígena, en este sentido, para el caso de la Comunidad Embera Katío de Jaidukama (Ituango- Antioquia) se hace necesario estructurar sus planes de vida como una agenda pública, que permita su fortalecimiento y pervivencia como pueblo.

Referências

  1. Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina (Vol. 20). Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
  2. Borda, O. F. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, S.A de C.V.
  3. Bonilla, Á. (2004). La II Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala (Quito, 2004). OSAL, (15).
  4. Osorio Calvo, C. A. (2017). Autonomía Indígena y democracia en Colombia. El Ágora USB, 17(1), 105-127. doi:http://dx.doi.org/10.21500/16578031.2814.
  5. Osorio, C. (1 de enero de 2011). El movimiento indígena colombiano: de la identidad negativa a la identidad positiva. El Agora USB, 11(1), 49-65. doi:http://dx.doi.org/10.21500/16578031.383.
  6. Dávalos, P. (2005). Movimientos indígenas en América Latina: el derecho a la palabra. Pueblos indígenas, Estado y democracia, 17-33.
  7. De Quito, D. (1990). resolución del encuentro continental de pueblos
  8. indígenas. Quito: sn, 48.
  9. De Teotihuacan, D. (2000). Cumbre Indígena Continental de Teotihuacan, 28 al 30 de octubre de 2000.
  10. Dussel, E. (1994). 1492. El encubrimiento del Otro. hacia el origen del "mito de la modernidad". La Paz: Plural Editores.
  11. Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI.
  12. Gros, C. (1991). Colombia indígena: identidad cultural y cambio social. Bogotá: Cerec. Gutierrez León, E. (20 de enero de 2015). Foro regional indígena de paz “yo porto el bastón de la paz” Apuestas y propuestas de paz desde los pueblos indígenas Antioquia. Kavilando, 7(1), 23-37. Obtenido de:
  13. http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/29/18.
  14. Hernández, F. G. (2012). Política de comunicación indígena, características y compromisos. 2012: Año Internacional de la Comunicación Indígena. Internet: http://www. mapuexpress. net.
  15. Insuasty Rodriguez, A., Restrepo Marín, J. d., & Palacio Luna, J. M. (23 de
  16. diciembre de 2015). Círculos Solidarios, una Metodología de Economía Alternativa en Medellín. doi:10.13140/RG.2.1.2672.7445.
  17. Lavados, P. M. (2007). Declaración de Temuco de ACV: Hoja de Ruta en el largo y sinuoso camino hacia una mejor atención de las enfermedades cerebrovasculares en Chile. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 45(4), 265-268.
  18. Lenkersdorf, C. (2008). Aprender a escuchar. enseñanzas maya-tojolobales. México: Plaza y Valdés, S.A de C.V.
  19. Mariátegui, J. C. (2007). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.
  20. OIA, O. I. (2 de mayo de 2013). Organización Indígena de Antioquia. Obtenido de: http://www.oia.org.co/index.php/quienes-somos/resena-historica.
  21. Todorov, T., & Burlá, F. B. (1987). La conquista de América: el problema del otro. México. DF: Siglo XXI.