Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Investigación K

Vol. 10 No. 1 (2018): (enero - junio) Extractivismo, ecologí­a política y resistencias en América Latina

The myth of abundance: bases for thinking mining-extractivism "from" Latin America

Submitted
January 26, 2018
Published
2018-02-01

Abstract

The epistemological bases of the various extractivisms, especially the mining, are traced from the invention of America as a looting and extension area of Europe, on which domination / conquest had as its ultimate end to lower and expropriate the subjectivity and materiality of the villages in Abya Yala. American nature was the representation on which was created the myth of abundance that remain intact today, as a configurator and computer of the profound ecological inequality in the modern / colonial world system of nature.

References

  1. Acosta, A. (2012). Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. Ecoportal.net, -. Obtenido de https://www.ecoportal.net/temas-especiales/mineria/extractivismo_y_neoextractivismo_dos_caras_de_la_misma_maldicion/
  2. Alier, J. M. (2005). El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. España. Icaria. España: Icaria.
  3. Alier, J. M. (7 de octubre de 2012). Jornada. Obtenido de http://www.jornada.unam.mx/2012/10/07/opinion/025a1eco
  4. Argentina, P. (25 de enero de 2018). Política Argentina. Obtenido de http://www.politicargentina.com/notas/201801/24447-yo-creo-que-la-asociacion-entre-el-mercosur-y-la-union-europea-es-natural-porque-en-sudamerica-todos-somos-descendientes-de-europeos.html
  5. Bautista, J. J. (2015). Qué significa pensar desde América Latina. Hacia una racionalidad transmoderna y postoccidental. Madrid: Akal.
  6. Buffon, G. L. (1986). Del hombre. Escritos antropológicos. Mexico FCE.
  7. Casas, F. B. (2011). Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Colombia: Universidad de Antioquia.
  8. Castro-Goméz, S. (2005). La Hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
  9. D'Ardois, G. S. (1984). La naturaleza americana. . Universidad de México.
  10. Donella H. Meadows, J. R. (2006). Los límites del crecimiento: 30 años después. Galaxia Gutenberg.
  11. Dussel, E. (1992). El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: Lugar.
  12. Dussel, E. (1999). Más allá del eurocentrismo: el sistema mundo y los limites de la modernidad. En S. Castro-Gómez, C. Millan de Benavi, & O. Guardiola-Rivera, Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica dela crítica poscolonial. Bogotá: Instituto Pensar.
  13. Espectador, E. (5 de Febrero de 2016). En paz, potencial de crecimiento de Colombia es "ilimitado", dice Santos. EL Espectador.
  14. Frank, A. G. (1973). Lumpen-burguesia: Lumpen-desarrollo. Dependencia clase y política en América Latina. . Buenos Aires: Edición Periferia S. R. L.
  15. Grosfoguel, R. (2015). Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico . Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 33-45.
  16. Harley, J. (2005). La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía, México, . Mexico: FCE (Tezontle).
  17. Machado, H. (2013). Crisis ecológica, conflictos socioambientales y orden neocolonial: Las paradojas de Nuestra América en las fronteras del extractivismo. REBELA.
  18. Machado, H. (2016). O debate sobre o “extrativismo†em tempo de ressaca. En G. Dilger, M. Lang, & J. Pereira Filho, Descolonizar o imaginário. Debates sobre pós-extrativismo e alternativas ao desenvolvimento (págs. 455-468). Uruguay: Fundação Rosa Luxemburgo.
  19. Marx, K. (2013). O capital. Brasil: Boitempo.
  20. Massey, D. (2008). Pelo Espaço. Uma Nova politica da espacialidades. Rio de Janeiro: Editora Bertrand Brasil Ltda.
  21. Maya, A. (2013). El Reto de la Vida. Ecosistema y Cultura, Una Introducción al Estudio del Medio Ambiente. Bogotá: Ecofondo.
  22. Meadows, D., Meadows, D., & Randers, J. (1972). Los límites del crecimiento. MIT: Fondo de Cultura Económica.
  23. Meadwos, D., Meadows, D., & Randers, J. (1992). Mas allá de los límites del crecimiento. Madrid - Buenos Aires - México: El País - Aguilar.
  24. Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
  25. O'Gorman, E. (1958). La invención de américa. México: Fondo de Cultura Económica.
  26. Pauw, C. d. (1975). The Critical Review. London.: Annals of Literature.
  27. Planalto, P. (31 de agosto de 2016). Planalto Presidência da Republica. Obtenido de http://www2.planalto.gov.br/acompanhe-planalto/discursos/discursos-do-presidente-da-republica/pronunciamento-do-senhor-do-presidente-da-republica-michel-temer-em-cadeia-de-radio-e-televisao
  28. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En A. Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pág. 246). Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf
  29. Serna, M. (2010). Discursos sobre la naturaleza americana: desde el descubrimiento de América hasta la visión ilustrada. En Anales de Literatura Hispanoamericana, 39, 251-264.
  30. Svampa, M. (mar/abr de 2013). Consenso de los Commoditeis» y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad, 30-46.
  31. Villoro, L. (octubre-diciembre de 1963). La naturaleza americana en Clavijero. Universidad Veracruzana. La Palabra y el Hombr, 543-550.