Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Reflexión K

Vol. 10 No. 1 (2018): (enero - junio) Extractivismo, ecologí­a política y resistencias en América Latina

Modernity / coloniality, extractivism and biocultural memory. In search of lost roads

  • Patricia Agosto
Submitted
October 30, 2018
Published
2018-02-01

Abstract

Nature and women have undergone a process of coloniality and domination, which has twinned them in their resistance, their struggles and their alternative constructions to global and extractivist capitalism. That coloniality, which was born with the conquest of our continent by the European expansion, continues in Latin American extractivism, which does nothing but subject nature and populations to an irrational exploitation, converting both to the sacrifice of being the suppliers of natural commons that maintain the game in the world market, recreating a role that is more than 500 years old. Faced with a multidimensional global crisis that brings into play the very existence of life on the planet, new alternative paths are proposed that lead to decolonization, de-patriarchalization and decapitalization. The recovery and revalorization of the biocultural memory of the human species, with respect for territorial and social diversity as a standard, is one of them.

References

  1. Acosta, Alberto. (2012). “Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición”. En: Más allá del desarrollo. Grupo permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo. Fundación Rosa Luxemburgo, Abya Yala y América Libre, Buenos Aires.
  2. Alimonda, Héctor. (2011). “La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana”. En: Héctor Alimonda (coord.): La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. CLACSO, Buenos Aires.
  3. Álvarez Cantalapiedra, Santiago. (2009). Introducción. En: Revista Papeles, de relaciones ecosociales y cambio global, N° 107. Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial), FUHEM, e Icaria Editorial, Madrid.
  4. Escobar, Arturo. (2011): “Epistemologías de la naturaleza y colonialidad de la naturaleza, Variedades de realismo y constructivismo”. En: Leonardo Montenegro (ed.): Cultura y naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia. Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis, Bogotá.
  5. Escobar, Arturo. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA, Colección Pensamiento vivo, Medellín.
  6. Gómez-Baggethun, Erik. (2009). “Perspectivas del conocimiento ecológico local ante el proceso de globalización”. En: Revista Papeles, de relaciones ecosociales y cambio global, N° 107. Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial), FUHEM, e Icaria Editorial, Madrid.
  7. Lander, Edgardo. (2005). “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”. En: Edgardo Lander (compilador). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Clacso Libros y Unesco, Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe, Buenos Aires.
  8. Machado Aráoz, Horario. (2016). “El debate sobre el “extractivismo” en tiempos de resaca”. Rebelión, 11/04/16.
  9. Maldonado-Torres, Nelson. (2007). “La descolonización y el giro des-colonial”. En: Comentario Internacional, Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, N° 7. http://revistas.uasb.edu.ec/index.php/comentario/article/view/130
  10. Nogales, Helena Katherina. (2017). “Colonialidad de la naturaleza y de la mujer frente a un planeta que se agota”. En: Ecología política. Cuadernos de debate internacional, N° 54: Ecofeminismos y ecologías políticas feministas. Fundació ENT e Icaria Editorial, Catalunya.
  11. Papuccio de Vidal, Silvia. (2011). Mujeres, naturaleza y Soberanía Alimentaria. Librería de Mujeres Editoras, Buenos Aires.
  12. Pitanguy, Jacqueline y Herculano, Selene. (1993). “Medio ambiente: un asunto político”. En: Despejando horizontes: Mujeres en el medioambiente. ISIS Internacional, Santiago de Chile.
  13. Quijano, Aníbal. (2014). “Colonialidad del poder y clasificación social”. En: Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Clacso, Colección Antologías, Buenos Aires.
  14. Quijano, Aníbal. (2005). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En: Edgardo Lander (compilador): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Clacso Libros y Unesco, Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe, Buenos Aires.
  15. Shiva, Vandana. (1995). Abrazar la vida: mujer, ecología y desarrollo. Cuadernos Inacabados N°18, Horas y Horas, Madrid.
  16. Todorov, Tzvetan. (2008). La conquista de América. El problema del Otro. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires.
  17. Toledo, Víctor M. y Barrera-Bassols, Narciso. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial, Barcelona.
  18. Toledo, Víctor M. (2009). “¿Por qué los pueblos indígenas son la memoria de la especie?”. En: Revista Papeles, de relaciones ecosociales y cambio global, N° 107. Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial), FUHEM, e Icaria Editorial, Madrid.
  19. Walsh, Catherine. (2008). “Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado”. En: Tabula Rasa, Revista de Humanidades, núm. 9, julio-diciembre. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Bogotá, Colombia.