Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Reflexión K

v. 10 n. 1 (2018): (enero - junio) Extractivismo, ecologí­a política y resistencias en América Latina

Modernidad/colonialidad, extractivismo y memoria biocultural. En busca de los caminos perdidos.

  • Patricia Agosto
Enviado
outubro 30, 2018
Publicado
2018-02-01

Resumo

La naturaleza y las mujeres han sufrido un proceso de colonialidad y de dominación, que las ha hermanado en sus resistencias, sus luchas y sus construcciones alternativas al capitalismo global y extractivista. Esa colonialidad, que ha nacido con la conquista de nuestro continente por la expansión europea, sigue vigente en el extractivismo latinoamericano, que no hace otra cosa que someter a la naturaleza y a las poblaciones a una explotación irracional, convirtiendo a ambas al sacrificio de ser las proveedoras de bienes comunes naturales que mantienen el juego en el mercado mundial, recreando un rol que tiene más de 500 años. Frente a una crisis global multidimensional que pone en juego la propia existencia de la vida en el planeta, se proponen nuevos caminos alternativos que lleven a la descolonización, la despatriarcalización y la descapitalización. La recuperación y revalorización de la memoria biocultural de la especie humana, con el respeto a la diversidad territorial y social como estandarte, es uno de ellos. 

Referências

  1. Acosta, Alberto. (2012). “Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición”. En: Más allá del desarrollo. Grupo permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo. Fundación Rosa Luxemburgo, Abya Yala y América Libre, Buenos Aires.
  2. Alimonda, Héctor. (2011). “La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana”. En: Héctor Alimonda (coord.): La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. CLACSO, Buenos Aires.
  3. Álvarez Cantalapiedra, Santiago. (2009). Introducción. En: Revista Papeles, de relaciones ecosociales y cambio global, N° 107. Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial), FUHEM, e Icaria Editorial, Madrid.
  4. Escobar, Arturo. (2011): “Epistemologías de la naturaleza y colonialidad de la naturaleza, Variedades de realismo y constructivismo”. En: Leonardo Montenegro (ed.): Cultura y naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia. Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis, Bogotá.
  5. Escobar, Arturo. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA, Colección Pensamiento vivo, Medellín.
  6. Gómez-Baggethun, Erik. (2009). “Perspectivas del conocimiento ecológico local ante el proceso de globalización”. En: Revista Papeles, de relaciones ecosociales y cambio global, N° 107. Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial), FUHEM, e Icaria Editorial, Madrid.
  7. Lander, Edgardo. (2005). “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”. En: Edgardo Lander (compilador). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Clacso Libros y Unesco, Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe, Buenos Aires.
  8. Machado Aráoz, Horario. (2016). “El debate sobre el “extractivismo” en tiempos de resaca”. Rebelión, 11/04/16.
  9. Maldonado-Torres, Nelson. (2007). “La descolonización y el giro des-colonial”. En: Comentario Internacional, Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, N° 7. http://revistas.uasb.edu.ec/index.php/comentario/article/view/130
  10. Nogales, Helena Katherina. (2017). “Colonialidad de la naturaleza y de la mujer frente a un planeta que se agota”. En: Ecología política. Cuadernos de debate internacional, N° 54: Ecofeminismos y ecologías políticas feministas. Fundació ENT e Icaria Editorial, Catalunya.
  11. Papuccio de Vidal, Silvia. (2011). Mujeres, naturaleza y Soberanía Alimentaria. Librería de Mujeres Editoras, Buenos Aires.
  12. Pitanguy, Jacqueline y Herculano, Selene. (1993). “Medio ambiente: un asunto político”. En: Despejando horizontes: Mujeres en el medioambiente. ISIS Internacional, Santiago de Chile.
  13. Quijano, Aníbal. (2014). “Colonialidad del poder y clasificación social”. En: Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Clacso, Colección Antologías, Buenos Aires.
  14. Quijano, Aníbal. (2005). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En: Edgardo Lander (compilador): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Clacso Libros y Unesco, Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe, Buenos Aires.
  15. Shiva, Vandana. (1995). Abrazar la vida: mujer, ecología y desarrollo. Cuadernos Inacabados N°18, Horas y Horas, Madrid.
  16. Todorov, Tzvetan. (2008). La conquista de América. El problema del Otro. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires.
  17. Toledo, Víctor M. y Barrera-Bassols, Narciso. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial, Barcelona.
  18. Toledo, Víctor M. (2009). “¿Por qué los pueblos indígenas son la memoria de la especie?”. En: Revista Papeles, de relaciones ecosociales y cambio global, N° 107. Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial), FUHEM, e Icaria Editorial, Madrid.
  19. Walsh, Catherine. (2008). “Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado”. En: Tabula Rasa, Revista de Humanidades, núm. 9, julio-diciembre. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Bogotá, Colombia.