Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Reflexión K

Vol. 10 No. 1 (2018): (enero - junio) Extractivismo, ecologí­a política y resistencias en América Latina

Agroecological peasant: land, nature and capitalism, a Marxist approach

Submitted
October 30, 2018
Published
2018-02-01

Abstract

A relationship between peasant and agroecology is established, as categories of rural sociology, trying to contribute to a construct that unifies them: the peasant-agroecological. This feat requires dialogue with both concepts and observe two nodules that are visualized as main: 1- nature and / or its components and, 2- the relation of peasant-capitalism tension, nodes that the subjects and the contexts that connect them and the puts in consonance giving possibilities to contribute in said construction

References

  1. Aguilar, E. (1996). Campesinos. En: Prat & Martinez (edit): Ensayos de antropología cultural. Barcelona: Ariel S.A.
  2. Alba, V. (1973). Historia general del campesinado. Bracelona: Plaza & Janes
  3. Altieri, M. A (s.f). Agroecología: principios y estrategias para diseñar una agricultura que conserva recursos naturales y asegura la soberanía alimentaria. Universidad de California, Berkeley. Pdf
  4. Arango, M. (2014). La tierra en la historia de Colombia. Bogotá: Academia de Ciencias Económicas
  5. Bartra, A (2015). Ser campesino es un modo de vida. En: La Razón, Diario boliviano (17 de mayo de 2015). Recuperado de: http://www.la-razon.com/index.php?_url=/suplementos/animal_politico/Armando-Bartra-campesino-modo-vida_0_2271972841.html
  6. Chayanov, A. (1974). Organización de la unidad económica campesina. Argentina: Nueva Visión.
  7. Cuadros, R. (2010). Ontología y epistemología cyborg: representaciones emergentes del vínculo orgánico entre el hombre y la naturaleza. En: CS, No. 6. Pp 317-330. Julio-diciembre 2010. Cali.
  8. Descola, P (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Amorrortu/editores. Buenos Aires
  9. Diamond, J. (1998). Armas gérmenes y acero. La sociedad humana y sus destinos: ¿Por qué los pueblos de Eurasia conquistaron, desplazaron o diezmaron a las poblaciones autóctonas de América, Australia y Africa, y no a la inversa? Madrid: Debate.
  10. Elias, N. (2009). El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México: Fondo de Cultura Económica.
  11. Engels, F. (1961). Dialéctica de la naturaleza. México: Ediciones Grijalbo
  12. Escobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Perú: Programa Democracia y Transformación Global.
  13. Escobar, A. (1996). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.
  14. Franklin, H (1979). El campesino trabajador en Europa. En: Shanin (Edit): Campesinos y sociedades campesinas. México: FCE
  15. Forero, J. (2002). La economía campesina colombiana 1990–2001.Cuadernos tierra y justicia, (2), 46. Recuperado de: http://www.kus.uu.se/CF/Cuaderno_02.pdf
  16. Galafassi, G. (1998). Aproximación a la problemática ambiental desde las ciencias sociales Un análisis desde la relación Naturaleza, cultura y el proceso de trabajo. En: Theorethikos, 001 (06). Buenos Aires.
  17. Gliessman, S.R. (2002). Agroecología: Procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba: Catie editores.
  18. Guizot, F. (1990). Historia de la civilización en Europa. Madrid: Alianza Editorial.
  19. Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del "fin de los territorios" a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.
  20. Hansen, J. (2009) Storms of My Grandchildren: The Truth About the Coming Climate Catastrophe and Our Last Chance to Save Humanity. Bloomsbury USA. Citado por: revcom.us. Recuperado: http://revcom.us/a/199/dimensions-es.html.
  21. Hardt, M. & Negri, A. (2002). Imperio. Buenos Aires: Paidós
  22. Hecht, S. (1999). La Evolución del Pensamiento Agroecológico. En: Altieri & otros: Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo: Editorial Nordan–Comunidad.
  23. Herrera Ospina, J. d., & Insuasty Rodríguez, A. (2015). Diversas concepciones en torno a la naturaleza como sujeto político. De la necesidad de cambio de paradigmas. El Ágora USB, 15(2), 537-555. Obtenido de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1629/1439
  24. Heynig, K. (1982) Principales enfoques sobre la economía campesina. En: Revista CEPAL, 16, Santiago de chile.
  25. Holloway, J. (2002). Cambiar el mundo sin tomar el poder: el significado de la revolución hoy. Madrid: El viejo topo
  26. Kalmanovitz, S. (1996). El Desarrollo Histórico del Campo colombiano. En: Ocampo (E.). Colombia hoy. Santafé de Bogotá: Presidencia de la República.
  27. Kalmanovitz, S. & López, E. (2006). La agricultura colombiana en el siglo XX. México: FCE, Banco de la República.
  28. Krantz, L. (1977). El campesino como concepto analítico. Nueva antropología, revista de ciencia sociales, 6, 87-98 pp.
  29. Kroeber, A. (1948). Anthropolgy. New York.
  30. Kovel, J. (2005). El enemigo de la naturaleza. ¿El fin del capitalismo o el fin del mundo? Buenos Aires: Asociación Civil Cultural.
  31. Leakey & Levin (1998). La sexta extinción El futuro de la vida y de la humanidad. Barcelona: Tusquets Editores
  32. Lenin, V.I. (1975). El imperialismo, fase superior del capitalismo. Pekin: Ediciones Lenguas Extranjeras
  33. Lince, W. (2016). Construcción de la línea problemas rurales y ruralidades (documento de trabajo). Inédito
  34. Lince, W. (2017). Aspectos básicos para interrogar la condición de campesino: Aportes sociológicos al concepto. Inédito
  35. Lotta, R (2013). Sobre la "fuerza impulsora de la anarquía" y la dinámica del cambio.
  36. Un agudo debate y urgente polémica: La lucha por un mundo radicalmente diferente y la lucha por un enfoque científico de la realidad. Recuperado de: Periódico Revolución / revcom.us. Noviembre de 2013
  37. Machado, A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Bogotá: Universidad Nacional.
  38. Marx, C. (1975 a). Prólogo a la contribución de la crítica de la economía política. En: Obras escogidas en tres de Marx y Engels, Tomo I. Moscú: Progreso
  39. Marx, C. (1975 b). Crítica al programa de Gotha. En: Obras escogidas en tres de Marx y Engels, Tomo III. Moscú: Progreso
  40. Marx, C. (1975 c). Proceso de trabajo y proceso de valorización, cap. V. En: El Capital: Crítica a la economía política. Tomo 1. México: FCE
  41. Marx, C. (1975 d). Capital constante y capital variable, cap. VI. En: El Capital: Crítica a la economía política. Tomo 1. México: FCE
  42. Marx, C. (1975 e). Cómo se convierte la ganancia extraordinaria en renta del suelo. Sección sexta. En: El Capital: Crítica a la economía política. Tomo 3. México: FCE
  43. Marx, C. (1975 f). La llamada acumulación originaria, cap. XXIV. En: El Capital: Crítica a la economía política. Tomo 1. México: FCE
  44. Marx, C. (1975 g). Maquinaria y gran industrial, cap. XIII. En: El Capital: Crítica a la economía política. Tomo 1. México: FCE
  45. Marx, C. (1975 h). La mercancía, cap. I. En: El Capital: Crítica a la economía política. Tomo 1. México: FCE
  46. Marx, C (1975 i). Producción, consumo, distribución, cambio (circulación). En: Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Borrador) 1857-1858. México: Siglo XXI Editores.
  47. Marx, C (1975 j). La acumulación y la reproducción a escala ampliada, Cap. XXI. En: El Capital: Crítica a la economía política. Tomo 2. México: FCE
  48. Marx, C. (s.f). Miseria de la filosofía: respuesta a la “filosofía de la miseria” del señor Proudhon. Moscú: Ediciones Lenguas extranjeras.
  49. Marx, C. (1976). Salario, precio y ganancia. Pekin: Ediciones Lenguas Extranjeras
  50. Mazoyer, M. & Roudart, L. (2010). Historia das agriculturas no mundo: Do neolítico à crise contemporânea [tradução de Cláudia F. Falluh Balduino Ferreira]. São Paulo: Editora UNESP
  51. Norgaard, R. & Sikor, T. (1999). Metodología y práctica de la agroecología. En: Altieri & otros: Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo: Editorial Nordan–Comunidad.
  52. Redfield, Robert. (1956). Peasant Society and Culture. An Anthropological Approach to Civilization. The University of Chicago Press. https://archive.org/details/peasentsocietyan030677mbp.
  53. Revcom.us (2010, a). Las dimensiones de la emergencia ambiental. Recuperado de: http://revcom.us/a/199/dimensions-es.html.
  54. Revcom.us (2010, b). Por qué el capitalismo no puede resolver la emergencia ambiental. Recuperado de: http://revcom.us/a/199/capitalism-es.html
  55. Saul & Woods (1979). Los campesinos africanos. En: Shanin (Edit): Campesinos y sociedades campesinas. México: FCE
  56. Sevilla, E. (2009). La agroecología como estrategia metodológica de transformación social. Recuperado de: http://agroeco.org/brasil/material/EduardoSevillaGuzman.pdf.
  57. Sevilla, E. (2006). De la sociología rural a la agroecología. Barcelona: Icaria
  58. Shanin, T. (1979) (compilador). Campesinos y sociedades campesinas. México: FCE
  59. Smith, A (2010). La riqueza de las naciones. Buenos Aires: Editorial Aguilar.
  60. Schmidt, A. (1979). El concepto de naturaleza en Marx. México: Siglo XXI Editores.
  61. Smith, T. (1940). Sociología de la vida rural. Buenos Aires: Bibliografía Argentina.
  62. Sorokin, P. A. & Zimmerman C. C. (1929): Principes of rural-urban sociology. New York, Henry Holt.
  63. Tocancipá-Falla, J. (2005). El retorno de lo campesino: una revisión sobre los esencialismos y heterogeneidades en la antropología. Revista Colombiana de Antropología, (41), enero-diciembre, 7-41.
  64. Van Der Ploeg, J. D (2010). Nuevos Campesinos. Campesinos e Imperios alimentarios. Barcelona: Icaria Editorial.
  65. Vega Cantor, R (2012). Capitalismo y despojo: perspectiva histórica sobre la apropiación de bienes y saberes. Buenos Aires: Impresol Ediciones
  66. Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. México: Siglo XXI Editores.
  67. Wolf, E. (1971). Los campesinos. Recuperado de http://resistir.info/livros/eric_wolf_los_campesinos.pdf