Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Reflexión K

v. 10 n. 1 (2018): (enero - junio) Extractivismo, ecologí­a política y resistencias en América Latina

Campesino agroecológico: tierra, naturaleza y capitalismo, una aproximación Marxista.

Enviado
outubro 30, 2018
Publicado
2018-02-01

Resumo

Se establece una relación entre campesino y agroecología, como categorías de la sociología rural, tratando de aportar a un constructo que los unifique: el campesino-agroecológico. Esta gesta obliga dialogar con ambos conceptos y observar dos nódulos que se visualizan como principales: 1- la naturaleza y/o sus componentes y, 2- la relación de tensión campesino-capitalismo, nódulos que los sujetos y los contextos que los entroncan y los pone en consonancia dando posibilidades de aportar en dicha construcción.

Referências

  1. Aguilar, E. (1996). Campesinos. En: Prat & Martinez (edit): Ensayos de antropología cultural. Barcelona: Ariel S.A.
  2. Alba, V. (1973). Historia general del campesinado. Bracelona: Plaza & Janes
  3. Altieri, M. A (s.f). Agroecología: principios y estrategias para diseñar una agricultura que conserva recursos naturales y asegura la soberanía alimentaria. Universidad de California, Berkeley. Pdf
  4. Arango, M. (2014). La tierra en la historia de Colombia. Bogotá: Academia de Ciencias Económicas
  5. Bartra, A (2015). Ser campesino es un modo de vida. En: La Razón, Diario boliviano (17 de mayo de 2015). Recuperado de: http://www.la-razon.com/index.php?_url=/suplementos/animal_politico/Armando-Bartra-campesino-modo-vida_0_2271972841.html
  6. Chayanov, A. (1974). Organización de la unidad económica campesina. Argentina: Nueva Visión.
  7. Cuadros, R. (2010). Ontología y epistemología cyborg: representaciones emergentes del vínculo orgánico entre el hombre y la naturaleza. En: CS, No. 6. Pp 317-330. Julio-diciembre 2010. Cali.
  8. Descola, P (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Amorrortu/editores. Buenos Aires
  9. Diamond, J. (1998). Armas gérmenes y acero. La sociedad humana y sus destinos: ¿Por qué los pueblos de Eurasia conquistaron, desplazaron o diezmaron a las poblaciones autóctonas de América, Australia y Africa, y no a la inversa? Madrid: Debate.
  10. Elias, N. (2009). El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México: Fondo de Cultura Económica.
  11. Engels, F. (1961). Dialéctica de la naturaleza. México: Ediciones Grijalbo
  12. Escobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Perú: Programa Democracia y Transformación Global.
  13. Escobar, A. (1996). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.
  14. Franklin, H (1979). El campesino trabajador en Europa. En: Shanin (Edit): Campesinos y sociedades campesinas. México: FCE
  15. Forero, J. (2002). La economía campesina colombiana 1990–2001.Cuadernos tierra y justicia, (2), 46. Recuperado de: http://www.kus.uu.se/CF/Cuaderno_02.pdf
  16. Galafassi, G. (1998). Aproximación a la problemática ambiental desde las ciencias sociales Un análisis desde la relación Naturaleza, cultura y el proceso de trabajo. En: Theorethikos, 001 (06). Buenos Aires.
  17. Gliessman, S.R. (2002). Agroecología: Procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba: Catie editores.
  18. Guizot, F. (1990). Historia de la civilización en Europa. Madrid: Alianza Editorial.
  19. Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del "fin de los territorios" a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.
  20. Hansen, J. (2009) Storms of My Grandchildren: The Truth About the Coming Climate Catastrophe and Our Last Chance to Save Humanity. Bloomsbury USA. Citado por: revcom.us. Recuperado: http://revcom.us/a/199/dimensions-es.html.
  21. Hardt, M. & Negri, A. (2002). Imperio. Buenos Aires: Paidós
  22. Hecht, S. (1999). La Evolución del Pensamiento Agroecológico. En: Altieri & otros: Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo: Editorial Nordan–Comunidad.
  23. Herrera Ospina, J. d., & Insuasty Rodríguez, A. (2015). Diversas concepciones en torno a la naturaleza como sujeto político. De la necesidad de cambio de paradigmas. El Ágora USB, 15(2), 537-555. Obtenido de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1629/1439
  24. Heynig, K. (1982) Principales enfoques sobre la economía campesina. En: Revista CEPAL, 16, Santiago de chile.
  25. Holloway, J. (2002). Cambiar el mundo sin tomar el poder: el significado de la revolución hoy. Madrid: El viejo topo
  26. Kalmanovitz, S. (1996). El Desarrollo Histórico del Campo colombiano. En: Ocampo (E.). Colombia hoy. Santafé de Bogotá: Presidencia de la República.
  27. Kalmanovitz, S. & López, E. (2006). La agricultura colombiana en el siglo XX. México: FCE, Banco de la República.
  28. Krantz, L. (1977). El campesino como concepto analítico. Nueva antropología, revista de ciencia sociales, 6, 87-98 pp.
  29. Kroeber, A. (1948). Anthropolgy. New York.
  30. Kovel, J. (2005). El enemigo de la naturaleza. ¿El fin del capitalismo o el fin del mundo? Buenos Aires: Asociación Civil Cultural.
  31. Leakey & Levin (1998). La sexta extinción El futuro de la vida y de la humanidad. Barcelona: Tusquets Editores
  32. Lenin, V.I. (1975). El imperialismo, fase superior del capitalismo. Pekin: Ediciones Lenguas Extranjeras
  33. Lince, W. (2016). Construcción de la línea problemas rurales y ruralidades (documento de trabajo). Inédito
  34. Lince, W. (2017). Aspectos básicos para interrogar la condición de campesino: Aportes sociológicos al concepto. Inédito
  35. Lotta, R (2013). Sobre la "fuerza impulsora de la anarquía" y la dinámica del cambio.
  36. Un agudo debate y urgente polémica: La lucha por un mundo radicalmente diferente y la lucha por un enfoque científico de la realidad. Recuperado de: Periódico Revolución / revcom.us. Noviembre de 2013
  37. Machado, A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Bogotá: Universidad Nacional.
  38. Marx, C. (1975 a). Prólogo a la contribución de la crítica de la economía política. En: Obras escogidas en tres de Marx y Engels, Tomo I. Moscú: Progreso
  39. Marx, C. (1975 b). Crítica al programa de Gotha. En: Obras escogidas en tres de Marx y Engels, Tomo III. Moscú: Progreso
  40. Marx, C. (1975 c). Proceso de trabajo y proceso de valorización, cap. V. En: El Capital: Crítica a la economía política. Tomo 1. México: FCE
  41. Marx, C. (1975 d). Capital constante y capital variable, cap. VI. En: El Capital: Crítica a la economía política. Tomo 1. México: FCE
  42. Marx, C. (1975 e). Cómo se convierte la ganancia extraordinaria en renta del suelo. Sección sexta. En: El Capital: Crítica a la economía política. Tomo 3. México: FCE
  43. Marx, C. (1975 f). La llamada acumulación originaria, cap. XXIV. En: El Capital: Crítica a la economía política. Tomo 1. México: FCE
  44. Marx, C. (1975 g). Maquinaria y gran industrial, cap. XIII. En: El Capital: Crítica a la economía política. Tomo 1. México: FCE
  45. Marx, C. (1975 h). La mercancía, cap. I. En: El Capital: Crítica a la economía política. Tomo 1. México: FCE
  46. Marx, C (1975 i). Producción, consumo, distribución, cambio (circulación). En: Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Borrador) 1857-1858. México: Siglo XXI Editores.
  47. Marx, C (1975 j). La acumulación y la reproducción a escala ampliada, Cap. XXI. En: El Capital: Crítica a la economía política. Tomo 2. México: FCE
  48. Marx, C. (s.f). Miseria de la filosofía: respuesta a la “filosofía de la miseria” del señor Proudhon. Moscú: Ediciones Lenguas extranjeras.
  49. Marx, C. (1976). Salario, precio y ganancia. Pekin: Ediciones Lenguas Extranjeras
  50. Mazoyer, M. & Roudart, L. (2010). Historia das agriculturas no mundo: Do neolítico à crise contemporânea [tradução de Cláudia F. Falluh Balduino Ferreira]. São Paulo: Editora UNESP
  51. Norgaard, R. & Sikor, T. (1999). Metodología y práctica de la agroecología. En: Altieri & otros: Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo: Editorial Nordan–Comunidad.
  52. Redfield, Robert. (1956). Peasant Society and Culture. An Anthropological Approach to Civilization. The University of Chicago Press. https://archive.org/details/peasentsocietyan030677mbp.
  53. Revcom.us (2010, a). Las dimensiones de la emergencia ambiental. Recuperado de: http://revcom.us/a/199/dimensions-es.html.
  54. Revcom.us (2010, b). Por qué el capitalismo no puede resolver la emergencia ambiental. Recuperado de: http://revcom.us/a/199/capitalism-es.html
  55. Saul & Woods (1979). Los campesinos africanos. En: Shanin (Edit): Campesinos y sociedades campesinas. México: FCE
  56. Sevilla, E. (2009). La agroecología como estrategia metodológica de transformación social. Recuperado de: http://agroeco.org/brasil/material/EduardoSevillaGuzman.pdf.
  57. Sevilla, E. (2006). De la sociología rural a la agroecología. Barcelona: Icaria
  58. Shanin, T. (1979) (compilador). Campesinos y sociedades campesinas. México: FCE
  59. Smith, A (2010). La riqueza de las naciones. Buenos Aires: Editorial Aguilar.
  60. Schmidt, A. (1979). El concepto de naturaleza en Marx. México: Siglo XXI Editores.
  61. Smith, T. (1940). Sociología de la vida rural. Buenos Aires: Bibliografía Argentina.
  62. Sorokin, P. A. & Zimmerman C. C. (1929): Principes of rural-urban sociology. New York, Henry Holt.
  63. Tocancipá-Falla, J. (2005). El retorno de lo campesino: una revisión sobre los esencialismos y heterogeneidades en la antropología. Revista Colombiana de Antropología, (41), enero-diciembre, 7-41.
  64. Van Der Ploeg, J. D (2010). Nuevos Campesinos. Campesinos e Imperios alimentarios. Barcelona: Icaria Editorial.
  65. Vega Cantor, R (2012). Capitalismo y despojo: perspectiva histórica sobre la apropiación de bienes y saberes. Buenos Aires: Impresol Ediciones
  66. Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. México: Siglo XXI Editores.
  67. Wolf, E. (1971). Los campesinos. Recuperado de http://resistir.info/livros/eric_wolf_los_campesinos.pdf