Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Investigación K

Vol. 8 Núm. 1 (2016): La paz nos pertenece (Enero - Junio)

Por los caminos de la memoria… La construcción social de la identidad de víctima.

Enviado
abril 14, 2017
Publicado
2016-01-19

Resumen

Quiero compartir en  este  texto para la revista Kavilando, algunas lecciones y reflexiones, en borrador todavía, y que todavía me producen algo de escozor al nombrarlas, porque parten de algunas escenas que les voy a compartir, vivencias en el último tiempo de mi trabajo en la ciudad de Medellín con organizaciones de víctimas de Medellín y de Antioquia. Estas escenas, creo yo, nos deben poner a pensar, desde los movimientos sociales y desde los procesos de defensa de los derechos de las víctimas, puesto que es fundamental revisar algunos procesos, formas, procedimientos a través de los cuales el discurso de las víctimas en Colombia y toda la parafernalia que se ha construido en relación con la memoria histórica, se podría convertir en una forma más de control de la población, de desactivación de procesos sociales y políticos, de fracturación y ruptura del sujeto político.

Citas

  1. Andrews, M. (2007). “Pero si no he acabado… Tengo más que contar”: Las limitaciones de las narraciones estructuradas de los testimonios públicos. Antípoda(4), 147 – 159.
  2. Barrero, E. (2006). Estética de lo atroz: de los pájaros azules a las águilas negras. Bogotá: Ediciones Cátedra Libre Martín-Baró.
  3. Bar-Tal, D. (2003). Collective Memory of physical violence: its contribution to the culture of violence. En E. Cairns, & M. D. Roe, The Role of Memory in ethnic conflict. New York: Palgrave, Macmillan.
  4. Bar-Tal, D., & Halperin, E. (2014). Barreras sociopsicológicas para la paz e ideas para supe- rarlas. Revista de Psicología Social, 29(1), 15-30.
  5. Castillejo Cuéllar, A. (2007). La globalización del testimonio: historia, silencio endémico y los usos de la palabra. Antípoda(4), 76 – 99.
  6. Castillejo Cuéllar, A. (2008). The invisible corner: Violence, terror and memory during the state of emergency in South Africa. Huma- nities and Social Sciences, 69(3), 9-30.
  7. Galtung, J. (1998). Tras la violencia 3R: Reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos invisibles de la guerra y la violencia. Bakeaz.
  8. Gentile, M. B. (2015). El recuerdo del “mal”: Historizar la memoria. El Ágora USB, 15(2), 365-374. Obtenido de http:// revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/ article/view/1619.
  9. Gergen, K. (2007). La autonarración en la vida social. En A. &. Estrada Mesa, ftenneth Gergen: Construccionnismo social, aportes para el debate y la práctica (págs. 153 – 188). Bogotá: Uniandes – Ceso.
  10. Hamber, B. (2011). Transformar las sociedades después de la violencia política. Verdad, reconciliación y salud mental . Barcelona: Instituto Catalán Internacional para la Paz.
  11. Hamber, B., Nagen, D., & O’Malley, G. (2000). “Telling it like it is…”: Understanding the truth and reconciliation commission from the perspective of survivors. Psychology in Society(26), 18-62.
  12. Hamber, B., & Wilson, R. (2002). Symbolic Closure through memory, reparation and revenge in post-conflict societies. Journal of Human Rights, 1(1). Obtenido de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/downloaddoi=10.1.1.603.262&rep=rep1&type=pdf.
  13. Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria (Vols. Serie Memorias de la represión, Tomo I). Buenos Aires - Madrid: Siglo XXI Editores.
  14. Laney, C., & Loftus, E. (2008). Emotional content of true and false memories. Memory, 16(5), 500-516.
  15. Laplante, L., & Theidon, K. (2007). Después de la verdad: Demanda para reparaciones en el Perú poscomisión de la verdad y la reconciliación. Antípoda(4), 119 – 145.
  16. Loftus, E. F. (2005). Planting Misinformation in the Human Mind: A 30-Year Investiga- tion of the Malleability of Memory. Lear- ning and Memory(12), 361-366.
  17. Martín Beristain, C. (2009). Diálogos sobre la repara- ción. Quito: Ministerio de Justicia y Dere- chos Humanos.
  18. Martín-Baró, I. (1998). El Latino Indolente. En 40 V8 Nº 1 l ene-jun 2016 l pp 29-42 l ISSN: 2027-2391 l DVD: 2344-7125 l Med - ColI nv estigación (. A. Blanco, Psicología de la Liberación.Madrid: Trotta. Martín-Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia.
  19. Nussbaum, M. C. (2014). Emociones políticas ¿por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona: Paidós, Estado y Sociedad.
  20. Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. En Agora: papeles de filosofía, 25(2), 9-22.
  21. Todorov, T. (1995). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
  22. Todorov, T. (2002). Memoria del mal, Tentación del bien. Barcelona: Ediciones Península.
  23. Vásquez, F. (2001). La memoria como acción social: Relaciones, significados e imaginario. Barcelona: Paidós.
  24. Vidal-Naquet, P. (1996). Los Judíos, La memoria y el Presente. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  25. Villa Gómez, J. D. (2009). La memoria como territorio en disputa y fuente de poder: un camino hacia la dignificación de las víctimas y la resistencia noviolenta. En Recordar en conflicto. Iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Bogotá: ICTJ.
  26. Villa Gómez, J. D. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? El Ágora USB, 12(2), 349-365. Obtenido de http://revistas.usb.edu.co/ index.php/Agora/article/view/208.
  27. Villa Gómez, J. D. (2013a). Memoria histórica desde las víctimas del conflicto armado: Construcción y reconstrucción del sujeto político. Revista ftavilando, 11-23. Obtenido de http://www.kavilando.org/revista/ index.php/kavilando/article/view/96.
  28. Villa Gómez, J. D. (2013b). The role of collec- tive memory in emotional recovery of political violence in Colombia. International Journal of Psychological Research, 6(2), 37- 49. doi:http://dx.doi. org/10.21500/20112084.674.
  29. Villa Gómez, J. D. (2014a). Recordar para Reconstruir. Medellín: Editorial Bonaventuriana.
  30. Villa Gómez, J. D. (2014b). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas / sobrevivientes del conflicto armado colombiano. El Ágora USB, 14(1), 37-60. Obtenido de http://revistas.usb.edu.co/index.php/ Agora/article/view/119.
  31. Villa Gómez, J. D. (2016). Intervenciones psico-sociales en el marco de acciones de reparación a víctimas del conflicto armado colombiano. Revista ECA, 71(744), 81-104. Obtenido de http://www.uca.edu.sv/ upload_w/20/file/744/5-%20Juan%20 David%20Villa.pdf.
  32. Villa Gómez, J. D. (2016). Perdón y reconciliación: Una perspectiva psicosocial desde la no violencia. Revista Polis, 1-22. Obtenido de https://polis.revues.org/11553.
  33. Villa Gómez, J. D., & Insuasty Rodríguez, A. (2015). Significados en torno a la reparación, la ayuda humanitaria, la indemnización y la restitución en víctimas del conflicto armado en el municipio de San Carlos. El Ágora USB, 15(2), 419 – 445. Obtenido de http://revistas.usb.edu.co/ index.php/Agora/article/view/1623.
  34. Villa Gómez, J. D., & Insuasty Rodríguez, A. (2016). Entre la participación y la resistencia: reconstrucción del tejido social desde abajo en el municipio de San Carlos Más allá de la lógica de reparación estatal. El Ágora USB, 16(2), 453-478. Obtenido de http://revistas.usb.edu.co/index.php/ Agora/article/view/2442.
  35. Villa Gómez, J. D., Tejada, C., Sánchez, N., & Téllez, A. M. (2007).
  36. Investigación brable. Reconciliación desde la perspectiva de las víctimas. Bogotá: Cinep. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ Colombia/cinep/20100915105003/ Nombrarloinnombrable.pdf.
  37. Wertsch, J. (2008). Collective Memory and narrative templates. Social Research(75), 133 – 156.
  38. Wertsch, J. W. (2005). Voices of collective remembering.
  39. New York: Cambridge Univesersity Press.
  40. Zerubavel, E. (2003a). Time Maps: Collective Memory and the Social Shape of the Past. Chicago: University of Chicago Press.

Artículos más leídos del mismo autor/a