Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Reflexión K

v. 10 n. 2 (2018): (julio - diciembre) América latina en movimiento

Los Hoppers y los contextos sociales, políticos-culturales, económicos y ambientales.

Enviado
fevereiro 6, 2018
Publicado
2018-07-21

Resumo

Los jóvenes Hoppers construyen sus identidades participando del hip hop como movimiento artístico cultural. Se identifica que los contextos sociales de los hoppers son la marginalidad y la exclusión. En lo político-cultural, las acciones culturales son acciones políticas porque buscan las transformaciones de las realidades marginadas. En el contexto económico participan en el intercambio de bienes culturales en el marco de la economía informal. El contexto ambiental, por estar ubicados en zonas periferias y de marginalidad, están expuestos a los riesgos ambientales.

Referências

  1. Arias , M., & John Jader , A. (2017). Construir Artistas para la Vida. Experiencias pedagógicas desde la organización popular comunitaria. El Agora USB, 17(1), 58-74. doi:https://doi.org/10.21500/16578031.2811
  2. Alter, Chen, Martha. (2012) La economía informal: definiciones, teorías y políticas. Documento de trabajo de WIEGO No 1. EE.UU.
  3. Álvarez, Rincón, Álvaro; Otálora, Buitrago, Adriana. (2007) Referentes ético-morales y políticos de la ciudadanía de un grupo de jóvenes de la ciudad de Manizales (Tesis de Maestría) Universidad de Manizales - CINDE, Manizales, Colombia.
  4. Arias, Camilo. (2014) La Universal Zulu Nation en Colombia, incidencia social de la cultura hip hop en el valle de aburrá. En: Revista Kavilando, vol. 6, n° 2, pp 174-178, Medellín. Tomado julio 14 del 2017 a las 11:00am http://revistakavilando.weebly.com/uploads/1/3/6/3/13632409/revkav_vol6n2_9la_universal_zulu_nation_en_colombia_ca.pdf
  5. Arias, Moncado, Juan; Aristizabal, Jaramillo. Laura. (2016) Colectivo Hip Hop Innata Disensión, un estudio desde la perspectiva de educación ciudadana, referido a las dinámicas artísticas y de agrupamiento juvenil (Tesis de Maestría) Universidad Tecnológica de Pereira- convenio- Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellín, Colombia.
  6. Barrera, Avellaneda, Olga; Sánchez Castiblanco, Diana. (2015) Manifestación de las Relaciones Políticas entre los Jóvenes de las Instancias de Participación no Formal y el Gobierno Local de Engativá, en las Tomas Culturales (Tesis de Pregrado) Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia.
  7. Canclini, García, N. (2008) Diferentes, desiguales y desconectado. Mapa de la interculturalidad, gedisa editorial, 3ra reimpresión, Barcelona.
  8. Cárdenas, Mauricio; Mejía, Carolina. (2007). Informalidad en Colombia: nueva evidencia. Fedesarrollo, Bogotá.
  9. Carman, María; Neiva Vieira da Cunha; Segura Ramiro. (2013) Segregación y diferencia en la ciudad. CLACSO, FLACSO, Quito, Ecuador.
  10. Clavijo, Martínez, Andrés F. (2012) La música rap como manifestación cultural urbana en la ciudad de Pereira (Tesis de pregrado) Facultad de Música, Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia.
  11. Cifuentes, González, A; Criollo, Cepeda, R; & Violeth Gallego. A (2016) El rap, elemento artístico para generar competencias ciudadanas y comunicativas orientadas hacia una sana convivencia (tesis de especialista) Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá, Colombia.
  12. Cifuentes, Arcila, E. (2015) La segregación residencial urbana en estudios latinoamericanos y bogotanos. ¿Son necesarias nuevas miradas? En: Revista de Trabajo Social N. º 17, pp 203-220, Bogotá, Colombia.
  13. Coronado, Barragán D; Rodríguez, Rodríguez, M.; & Torres, Alfonso, S. (2015) Expresiones culturales del hip hop y derechos humanos: cinco historias por contar (Tesis de Pregrado) Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.
  14. Cuenca, James. (2016) “Los Jóvenes que Viven en Barrios Populares Producen más Cultura que Violencia”. En: Revista Colombiana de Psicología, Vol. 25, Nº. 1 pp. 141-154. Bogotá. Tomado septiembre 18 del 2017 a las 11:00pm, https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/49970/55331
  15. Cuenca, James. (2008) Identidades sociales en jóvenes de sectores populares aproximaciones a un grupo de raperos. En: Revista Culturales, Vol. 4, N° 7, pp 7-42. México.
  16. Chang, Jeff. (2015) Generación Hip Hop – de la guerra de pandilla y el grafiti al gangsta Rap, caja negra, Buenos Aires.
  17. Christopher, Dennis. (2011). Afro-Colombian Hip-Hop: Globalization, Transcultural Music, and Ethnic Identities. Tomado junio 14 del 2017 a las 11:30pm https://www.amazon.com/Afro-Colombian-Hip-Hop-Globalization-Transcultural-Identities/dp/07 39150561.
  18. D’Aandrea, Tiaruju, Pablo. (2013) La formación de los sujetos periféricos: cultura y política en la periferia de São Paulo. (Tesis de Doctorado) Universidad de Sao Paulo. Brasil.
  19. Delgado, Ricardo. (2007). Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanías. En: revista Universitas Humanistica, N° 64, PP 41 - 66. Bogotá. Tomado septiembre 15 del 2017 a las 3:00pm http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2165/1403
  20. Devés, Valdés, Eduardo. (2014) Pensamiento periférico: Asia-África-América Latina-Eurasia y algo más. Una tesis interpretativa global. CLACSO, Buenos Aires. Tomado junio 19 a las 12:00m
  21. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140217024434/PensamientoPeriferico.pdf.
  22. Escobar, Arturo; Álvarez Sonia & Dagnino Evelin. (2001) Política cultural y Cultura política, una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos, Ed. Taurus – ICANH. Bogotá.
  23. Echavarría, Valerio, C; Otálora, Buitrago, A; & Álvarez, Rincón, A. (2008) Perspectiva ético-política del ser ciudadano: una mirada desde los jóvenes. En: Revista Desafíos, (18), 182-212. Bogotá. Tomado septiembre 18 del 2017 a las 2:00am http://www.redalyc.org/pdf/3596/359633163007.pdf
  24. Echavarría, Valerio C; Linares, Alejandra M; Dimas, Juan F. (2011) “Reivindicar para permanecer... Expresiones de ciudadanía de un grupo de jóvenes hip-hop de la ciudad de Bogotá”. En: Revista Estudios sociales, N°40. Pp. 101-114. Tomado septiembre 20 del 2017, a las 11:00pm, http://www.redalyc.org/html/815/81522330010/
  25. Espitia, Arévalo, Juan. (2008) “El rap es mi nación”: de representaciones y marginalidad, el barrio las cruces escenario de confluencia de conflictos. (Tesis de pregrado) Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
  26. Fernández, María. (1996) Ciudades en riesgo Degradación ambiental, riesgos urbanos y Desastres. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Tomado junio 19 del 2017 a las 5:00pm https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/ddhh-desastres-naturales-gestion-riesgo/Cuidades %20 en% 20Riesgo %20%20Red%20de%20Estudios%20Sociales %20en%20Prevencion% 20de%20Desastres %20en% 20 America %20Latina.pdf.
  27. Folchi Mauricio D. (2001). Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres. En: cuaderno de debate internacional. Vol. 22, pp 79-100. Tomado: junio 23 del 2017 a las 5:30pm http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122793/folchi_m2.pdf?sequence=1.
  28. Franco, F. Macwan, J. & Ramanathan, S. (2006) el columpio de seda, el universo cultural de las mujeres intocables de la india, icaria editorial, Barcelona.
  29. Frederico, Celso. (2016) De la periferia al centro: cultura y política en tiempos posmodernos. En: Revista electrónica de estudios latinoamericanos, Vol. 14, N° 55, pp, 61-75, Buenos Aires, tomado junio 19 del 2017 a las 11:30pm http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/viewFile/1777/1519
  30. Galvis, Luis, A. (2012) Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia. En: coyuntura económica: investigación económica y social, Vol. XLII No. 1 pp. 15-51.
  31. Garcés, Montoya A (2010) Culturas juveniles en tono de mujer. Hip hop en Medellín (Colombia). En: Revista de Estudios Sociales No. 39 pp 42-54. Bogotá.
  32. González, Caballero, D. (2016). Emociones y cultura política. Análisis de las galerías de la memoria presentadas por el Capítulo Bogotá del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice). En: Revista Estudios Políticos, N° 48, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 157-178. DOI: 10.17533/udea.espo.n48a09
  33. Gavilanes, Martínez J; González Casas, I; Morales, Trujillo, D. (2014) virtud de la fortaleza en las subculturas rapera y reguetonera en instituciones escolares públicas de Bogotá y Soacha. (Tesis de Maestría Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia).
  34. Hardoy, Jorge, E; Satterthwaite David. (1987) Las ciudades del tercer mundo y el medio ambiente de pobreza, Resumen de libro, tomado 23 junio del 2017 a la 8:00pm http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/50653/1/WHF_1987_8_n1_p87-96_spa.pdf.
  35. Lavell, Allan. (2000) Desastres Urbanos: Una Visión Global, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Costa Rica, tomado: 23 de junio del 2017 a las 9:00 pm http://www.desenredando.org/public/articulos/2000/duuvg/.
  36. Lavell, A (1999) Ciudades en riesgos, degradación ambiental Riesgos humanos y desastres. Red de estudios sociales en prevención de desastres en américa latina.
  37. Lujan, Juan D. (2016) Formas de producción sociocultural de la población afrojuvenil en la ciudad de Cali: El caso del rap caleño en la década del noventa (Tesis de maestría) Universidad Fráncico José de Caldas, Bogotá.
  38. Márquez, Germán. (2003) Colombia: Ambiente, pobreza, violencia, En: Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, vol. 13, núm. 36, pp 25-37, Merida, Venezuela.
  39. Machado, Aráoz H. (2009) Identidades en conflicto. Reconversión neocolonial, conflictos socioterritoriales y procesos de subjetivación en un contexto periférico del capitalismo global, en: Boletín Onteaiken No 7. Tomado julio 10 a las 10:30pm http://onteaiken.com.ar/ver/boletin7/3-1.pdf
  40. Mora, Juan C. (2013) El hip hop: participación política de las juventudes en los márgenes de lo instituido: -Estudio de caso: La Corporación Artística La Nueva Granada- (Tesis Pregrado) Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
  41. Murillo P; Alexander D. (2011) Los jóvenes de la cultura hip hop: formas de identificación y estatus político en el municipio de Soacha. Instituto de investigación Gino Germani. Corporación Universitaria Republicana, Bogotá- Colombia.
  42. Ochoa, Valencia, D; Ordoñez, A. (2004) Informalidad en Colombia. Causas, efectos y características de la economía del rebusque. En: Estudios Gerenciales, N° |90, pp. 103-116, Universidad ICESI.
  43. ONU (1992) Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, Brasil. Tomado julio 5 del 2017, 10:00pm http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm
  44. Perfetti del Corral Juan J. (2009) Crisis y pobreza rural en América Latina: el caso de Colombia. Documento de Trabajo N° 43 Programa Dinámicas Territoriales Rurales Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Santiago de Chile.
  45. Portes, Alejandro; Haller William (2004) La economía informal, serie política sociales, Naciones Unidas- CEPAL, Chile.
  46. Quintanilla, Obregón L. (1997) Arte y política, en: Revista Estudios Políticos, N° 15, pp 157-167. Méjico. Tomado: agosto 15 del 2017, http://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/37158/33742
  47. Rogoff, Barbara. (1993) Aprendices del pensamiento, el desarrollo cognitivo en el contexto social, ediciones Paidos, Barcelona.
  48. Sabatini, D. Francisco (1981) La dimensión ambiental de la pobreza urbana en las teorías latinoamericanas de marginalidad. En: Revista Eure N° 23, pp 53-58.
  49. Sabatini, D. F. Brian. Isabel (2008) La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves. En: Revista Eure, Vol. 34, N° 103, pp. 5-26. Santiago, chile.
  50. Sánchez, Ahmed & Awe, (2006) Prioridades ambientales para la reducción de la pobreza en Colombia Un análisis ambiental del país para Colombia, tomado: 20 de noviembre del 2017, file:///C:/Users/Reisner/Downloads/5_SanchezTriana_2006_386100SPANISH0101.pdf
  51. Trentini, Florencia; Sorroche, Santiago. (2016). Repensando los conflictos socio ambientales desde una ecogubernamentalidad en fricción. En: revista Estudios Políticos, N° 49, pp. 132-147. DOI: 10.17533/udea.espo.n49a07, Medellín.
  52. Sánchez, Triana, E. Ahmed, K. & Awe, Y. (2016) prioridades ambientales para la reducción de la pobreza en Colombia, Un análisis ambiental del país para Colombia. Banco mundial y ediciones Mayol.
  53. van Dijk Teun. A (2012) Discurso y contexto, gedisa editorial, España.
  54. Zimmermann, Laura (2014) Segregación espacial y políticas públicas. Mirada cruzada entre Francisco Sabatini y Jorge Iván González, En: Territorios N° 30, pp 219-214, Bogotá.