Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Investigación K

Vol. 10 No. 1 (2018): (enero - junio) Extractivismo, ecologí­a política y resistencias en América Latina

With the earth in the hands: Motivations of the agro-ecological practice in the Antioquia East

Submitted
October 30, 2018
Published
2018-02-01

Abstract

Agroecology has been proposed as an alternative to produce cleaner, healthier, for self-consumption, as a proposal that provides the possibility of providing food to the family agricultural unit and also to generate an alternative marketing proposal, these, as some of the motivations that led the farmers in eastern Antioquia to practice agroecology, specifically in the municipalities of Marinilla, El Santuario and Carmen de Viboral, in the department of Antioquia (Colombia).

References

  1. Acebedo, A; Angarita, A. (2012). Capítulo II Diseño de sistemas agroecológicos de producción. . En: Agroecología aplicada a condiciones del trópico húmedo Bogotá: Catalina Vargas .pp. 39-48.
  2. Agudelo, R; Soto, M.; Pérez, M.& Moreno, N. (2013). Condiciones de vida y trabajo de familias campesinas agricultoras de Marinilla, un pueblo agrario del oriente Antioqueño, Colombia, 2011. En: Revista Facultad de Salud Pública. Vol. 31 Nº 3. sept-dic.
  3. Altieri, M. A. (s. f.). Agroecología: principios y estrategias para diseñar una agricultura que conserva recursos naturales y asegura la soberanía alimentaria. University of California, Berkeley. Pdf
  4. Altieri, M. (2001). Capítulo 2. Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. En: Agroecología: principios y estrategias para diseñar una agricultura que conserva recursos naturales y asegura la soberanía alimentaria Berkeley: Universidad de California.pp. 27-34.
  5. Altieri, M., & Toledo, V. (2011). The agroecological revolution of Latin America: rescuing nature, securing food sovereignity and empowering peasants.En: The Journal of Peasant, 38(3), pp. 587–612.
  6. Arango, Mario. (1985). El Proceso del capitalismo en Colombia. Medellín: Editorial J.M. Arango.
  7. Departamento Administrativo Nacional de estadística DANE. (2016). Las Unidades de Producción agropecuaria (UPA): Infraestructura, asistencia técnica, financiamiento, Sexta entrega. En: 3er Censo Nacional Agropecuario 2014. Recuperado de:http://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/entrega-definitiva/Boletin-6- Infraestructura/6-presentacion.pdf
  8. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (2015). Competitividad para el sector agropecuario (Cap. 10).
  9. En: El Campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz, informe detallado de la misión para la transformación del campo (Misión rural). Tomo 2 Bogotá. pp. 111-150.
  10. Díaz González, B. F. (2013). Cambio climático, agricultura y soberanía alimentaria: transnacionales versus agroecología. La transformación agroecológica de Cuba. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado en:http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20131025083227/Cambio_climatico_y_agricultura.pdf
  11. Escobar, Arturo. (1996). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.
  12. Escobar, Arturo. (2010). Capítulo 3. Una ecología de la diferencia: igualdad y conflicto en un mundo globalizado. En: Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales.pp. 95-126.
  13. Galafassi, Guido. (1998). Aproximación a la problemática ambiental desde las ciencias sociales Un análisis desde la relación Naturaleza, cultura y el proceso de trabajo. En: Theorethikos, Año 001, Número 006, Noviembre-Diciembre 1998. Buenos Aires.
  14. Gobierno de Colombia; FARC-EP. (24 de 08 de 2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera?. Obtenido de altocomisionadoparalapaz.gov.co: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Paginas/Texto-completo-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-del-conflicto.aspx
  15. Gómez Álvarez, L. E. (2005). El hambre en el Mundo: Soberanía y Seguridad Alimentaria. En: Eolo. Revista ambiental. Medellín. Año 5. Nº 10. Pp. 7-14
  16. Gómez G, L. J. (2001). El sistema agroalimentario y la sostenibilidad ecológica: los efectos de una diacronía. Medellín: Lealon.
  17. Herrera, C., & Van Hoof, B. (2007). La Evolución y el Futuro de la Producción Más Limpia en Colombia. En: Revista de Ingeniería, 10(26), pp. 101-119.
  18. Jaramillo, Carlos. (2002). Crisis y transformación de la agricultura colombiana 1990-2000. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
  19. Kalmanovitz, Salomón & López, Enrique. (2006). La agricultura Colombiana en el Siglo XX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
  20. Leisa. (2015). Las mujeres en la agricultura familiar. En: Revista de agroecología.Diciembre 2015 volumen 31, número 4. Disponible en: http://www.leisa-al.org/web/images/stories/revistapdf/vol31n4.pdf
  21. Machado, Absalom (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Bogotá: Universidad Nacional.
  22. Mazoyer, Marcel &Roudart, Laurence (2010). Historia das agriculturas no mundo: Do neolítico à crisecontemporânea. [tradução de Cláudia F. Falluh Balduino Ferreira]. São Paulo: Editora UNESP.
  23. Ministerio de Agricultura y desarrollo rural. (2014). Reglamento para la producción Orgánica. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/tramites-: https://www.minagricultura.gov.co/tramites-
  24. servicios/Documents/Reglamento_para_la_produccion_Organica.pdf#search=programa%20de%20producci%C3%B3n%20mas%20limpia. Pdf
  25. Ministerio del Medio Ambiente. (1997). Política Nacional de producción más limpia. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Politicas/polit_produccion_mas_limpia.pdf
  26. Monje Carvajal, j j; (2011). La agroecología: un marco de referencia para entender sus procesos en la investigación y la praxis. Revista luna azul, 128-134. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321727234012sur/20131025082419/agriculturaycambioclimatico.pdf
  27. -Nivia. (2003). Mujeres y plaguicidas : una mirada a la situacion actual, tendencias y riesgos de los plagicidas : estudio de caso en Palmira, Colombia. Cali: Rapalmira.
  28. Pino Franco, Y., Sanchez Calle, D., & Insuasty Rodriguez , A. (2016). Acuerdos entre las FARC-EP y el Gobierno de Colombia: Política de Desarrollo Agrario Integral - Reforma Rural Integral (RRI). Kavilando, 184-195. Obtenido de http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/179/154
  29. Programa de Naciones Unidas (2010). El enfoque sobre desarrollo rural (Cap. 1, pp. 23-47). En: Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá: INDH, PNUD.
  30. Rodríguez, S. (2012). Transición en el territorio maicero de Loja: ¿hacia la soberanía alimentaria? Tesis (Maestría en Estudios Latinoamericanos. Mención en Estudios Agrarios). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Estudios Sociales y Globales. Recuperado de http://hdl.handle.net/10644/3174
  31. Sevilla (2013). El despliegue de la Sociología Agraria hacia la Agroecología. En: Cuides, No. 10. pp, 85-109.
  32. Tabares, López. (2011). Salud y riesgos ocupacionales por el manejo de plaguicidas en campesinos agricultores, municipio de Marinilla, Antioquia, 2009. Revista Facultad Nacional de Salud Pública (Medellín), Volumen 29, Número 04, Diciembre 2011, pp. 432-444.
  33. Toledo, V. (2012). La agroecología en Latinoamérica: tres revoluciones, una misma transformación. Agroecología 6, pp. 37-46.
  34. YouTube (2010). Agroecología carlososorio 1. Consultado en noviembre de 2016. Disponible en:https://www.youtube.com/watch?v=UBNbPmrCOsA

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.