Investigación K
v. 13 n. 2 (2021): Julio - Diciembre
Naturalización de la violencia de pareja: una experiencia relatada por la mujer (Parte II)
Universidad de San Buenaventura
Universidad de San Buenaventura
Universidad de San Buenaventura
Universidad de San Buenaventura
Resumo
Se evidencia en los relatos de mujeres que sufren la violencia de pareja, la adquisición de habitus culturales que se reflejan en la necesidad de afecto y protección; además, las situaciones que experimentan estas mujeres conforman su subjetividad con relación a la percepción que tienen de la figura masculina, lo que les permite construir el imaginario de brindar apoyo y comprensión al género femenino.
Referências
Batliwala, S. (1997). El significado del empoderamiento de las mujeres: Nuevos conceptos de la acción. En M. León, Poder y empoderamiento de las mujeres (p. 192). Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Editorial McGraw Hill.
Jaén Cortés, C. I., Rivera Aragón, S., Amorin de Castro, E. F., & Rivera Rivera, L. (2015). Violencia de pareja en mujeres: prevalencia y factores asociados. Acta de investigación Psicológica, 5(3), 2224-2239.
Moreno, I. Y. L., Castillo, J. L. B., Vargas, C. A. M., & Zúniga, F. S. (2019). Influencia de las carencias afectivas en las relaciones de pareja en mujeres universitarias. Revista Científica de FAREM-Estelí, (32), 75-84.
Rey Anacona, C. A. (2008). Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia en el noviazgo: una revisión de la literatura. Avances en psicología latinoamericana, 26(2), 242-251.
Silva, J., Barrientos, J., & Espinoza-Tapia, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. Alpha (Osorno), (37), 163-82.