Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Investigación K

Vol. 10 No. 2 (2018): (julio - diciembre) América latina en movimiento

Social Beliefs and Collective Emotional Orientations about Negotiated Peace in Citizens in Medellín

Submitted
May 21, 2019
Published
2018-07-21

Abstract

There are psychosocial barriers in relation to Collective Emotional Orientations,
such as rage, uncertainty, mistrust, and indignation, which are intimately linked
to the belief about the delegitimization of the enemy, security, peace, and
victimization itself. Likewise, the absence of a historical memory, which allows
critical readings of the country’s sociopolitical processes, similar to other war
contexts, in the world.

References

  1. Alexander, J. L. (2004) Toward a theory of cultural trauma. En: Alexander, J.; Eyerman, R.; Giesen, B.; Smelser, N.J and Sztompka, P. (Eds.) Cultural Trauma and Collective Identity (pp. 1 – 31). Los Angeles: University of California Press, Berkeley.
  2. Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
  3. Angarita Cañas, P.E., Gallo, H., Jiménez Zuluaga, B.I., Londoño Berrío, H., Londoño Usma, D., Medina Pérez, G., Mesa Bedoya, J.A., Ramírez Jiménez, D., Ramírez Ortiz, M.E. y Ruiz Gutiérrez, A.M. (2015). La construcción del enemigo en el conflicto armado colombiano: 1998 – 2010. Medellín, INER Universidad de Antioquia, Silaba.
  4. Bar-Tal, D. (1998). Societal beliefs of intractable conflcits. International Journal of Conflict Management, 9, 22-50.
  5. Bar-Tal, D. (2003). Collective Memory of physical violence: its contribution to the culture of violence. En Cairns, E. and Roe, M.D: The Role of Memory in ethnic conflict, (pp. 77 – 92) New York: Palgrave, Macmillan.
  6. Bar-Tal, D. (2010). Culture of conflict: envolvement, institutionalization, and consequences. Personality, Human Development, and Culture: International Perspectives on Psychological Science, 2, 183-198.
  7. Bar-Tal, D. (2017). Intractability. En H. Giles & J. Harwood (Eds.) Encyclopedia of intergroup communication. New York: Oxford University Press. doi:http://communication.oxfordre.com/view/10.1093/acrefore/9780190228613.001.0001/acrefore-9780190228613-e-434
  8. Bar-tal, D., Halperin, E., & Rivera, J. De. (2007). Collective Emotions in Conflict Situations : Societal Implications. Journal of Social Issues, 63(2), 441–460.
  9. Bar-Tal, D., Chernyak-Hai, L., Schori, N., & Gundar, A. (2009). A sense of selfperceived collective victimhood in intractable conflicts. International Review of the Red Ceoss, 91(847), 229–258.
  10. Bar-Tal, D., Chernyak-Hai, L., Schori, N., & Gundar, A. (2009). A sense of selfperceived collective victimhood in intractable conflicts. International Review of the Red Ceoss, 91(847), 229–258.
  11. Bar-Tal, D., Halperin, E. & Oren, E. (2010). Socio-psichological Barriers to Peace Making: The Case of the Israeli Jewish Society. Social Issues and Policy Review, 4(1), 63 – 109.
  12. Bar-Tal, D., & Halperin, E. (2014). Barreras sociopsicológicas para la paz e ideas para superarlas. Revista de Psicología Social, 29(1), 15–30.
  13. Barrera Machado, D. y Velásquez Cuartas, N. (2017). Configuración de las subjetividades sociales e individuales en el escenario familiar, en el marco de la polarización sociopolítica generada en Colombia por el proceso de negociación y el posacuerdo entre el Gobierno y las FARC. Trabajo de grado para optar por el título a Especialista en Psicología social aplicada, Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana.
  14. Barrera Machado, D. y Villa Gómez, J.D. (2018). Barreras psicosociales para la construcción de la paz y la reconciliación. El Ágora USB, 18(2): en prensa, aceptado.
  15. Basset, Y. (2018). Claves del rechazo del plebiscito para la paz en Colombia. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 52, pp. 241-265. http://doi.org/10.17533/udea.espo.n52a12
  16. Blanco, A. (2007). La condición de enemigo. El ocaso de la inocencia. En M. Cancio, & L. Pozuelo, Política criminal en vanguardia (págs. 259-305). Madrid: Thompson/Civitas.
  17. Blair, E. (1995). La imagen del enemigo ¿un nuevo imaginario social? Revista de Estudios Políticos, 6, 47 – 71.
  18. Codhes. (2016). Plebiscito 2016: Análisis territorializado de los resultados electorales. Recuperado el 5 de marzo de 2018, de http://www.codhes.org/: http://www.codhes.org/~codhes/images/CODHES_plebiscito_1.pdf
  19. Campbell, S. (2008). The Second Voice. Memory Studies, 1(1), 41 – 49.
  20. De Roux, F. (2017). Conferencia Inaugural: Seres humanos en medio de conflictos sociopolíticos. Congreso Colombiano de Psicología 2017: Psicología y Construcción de paz.
  21. Fernández, J. (2006). Ser humano en los conflictos. Madrid: Alianza Editorial.
  22. Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata y Fundación Paideia.
  23. Galtung, J. (1993). Los fundamentos de los estudios sobre la paz", en Ana Rubio (ed.), Presupuestos teóricos y éticos sobre la paz. Granada, Editorial Universidad de Granada: 15-46.
  24. Galtung, J. (1998). Tras la violencia 3R: Reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos invisibles de la guerra y la violencia. Bakeaz.
  25. Galtung, J. (1999) Fundamentalismo USA, Fundamentos teológico-políticos de la política exterior estadounidense, Barcelona, Icaria.
  26. Galtung, J. (2003). Violencia Cultural. Gernika Gogoratuz. Centro de Investigación.
  27. Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid, Ediciones Morata.
  28. GMH. (2013) ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
  29. Halperin, E. (2008). Group-Based Hatred in Intractable Conflict in Israel. Journal of Conflict Resolution, 52(5), 713-736.
  30. Halperin, E., & Bar-Tal, D. (2011). Socio-psycological barriers to peace making: an empirical examination within the Israeli Jewish Society. Journal of Peace Research, 48(5), 637–651. doi:10.1177/0022343311412642
  31. Halperin, E., & Pliskin, R. (2015). Emotions and emotions regulation in intractable conflict: Studying emotions processes within a unique context. Revista Advance in Political Psychology, 36(1), 119–150. doi:10.1111/pops.12236
  32. Jelin, E. (2002) Los trabajos de la memoria. Serie Memorias de la represión, Tomo I. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  33. Kavilando; Rediaz; GEAM; Señales de Humo (2018). Formación, género y luchas populares. Obtenido de Kavilando: http://kavilando.org/lineas-kavilando/formacion-genero-y-luchas-populares/5976-memorias-i-encuentro-de-comunidades-afectadas-por-el-desarrollo
  34. Lassalle, J.M. (2017). Contra el populismo: cartografía de un totalitarismo posmoderno. Madrid, Editorial Debate.
  35. Lederach, J. P. (2016). La imaginación moral. El arte y el alma de laconstrucción de la paz. Bogotá: Semana Libros.
  36. Marín, A. F., & Quintero, J. M. (2018). Confianza en el proceso de paz en Colombia en Twitter. Revista Mexicana de sociología, 115-137.
  37. Martín-Baró, I. (1989). La violencia política y la guerra como causas de trauma psicosocial en El Salvador. En Martín Baró (ed.) Psicología social de la guerra: trauma y terapia en el Salvador, (pp. 66 – 87). El Salvador: UCA EDITORES.
  38. Martín-Baró, I. (1998). Psicología de la liberación. Madrid: Trotta.
  39. Martín-Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia. Madrid, Trotta.
  40. Martínez Miguelez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
  41. Mesa, Jaime Andrés; Ruiz Gutiérrez, Adriana María (2013). "Consideraciones sobre el enemigo público en Colombia: 1998-2009". En: Boletín de Antropología, Universidad de Antioquia, Medellín, 28(45), 40-61.
  42. Muñoz, F. (2003) Toda la historia de la humanidad es de paz imperfecta. En, Herrera, C.J. y Restrepo, A. (Comp.) Seminario internacional Reconciliación y justicia en la construcción de la paz, (pp. 29 – 52). Bogotá, Ediciones Universidad Central.
  43. Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas ¿por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona: Paidós Estado y Sociedad.
  44. Olave, Giohanny (2013). “El proceso de paz en Colombia según el Estado y las farc-ep” [en línea]. Discurso y Sociedad 7 (2): 338-366. Disponible en [última consulta: 18 de febrero de 2018].
  45. Pécaut, D. (2001) Guerra contra la Sociedad. Bogotá: Editorial Planeta.
  46. Pécaut, D. (2003) Violencia y política en Colombia. Elementos de reflexión. Medellín, Hombre Nuevo Editores.
  47. Ramos Muslera, E. (2015). Paz Transformadora (y Participativa) Teoría y Método de la paz Y EL Conflicto Desde la perspectiva sociopráxica. Honduras: Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad. IUDPAS. Universidad Nacional Autónoma de Honduras/ [G&F Impresiones], [2015] 281 p.
  48. Ramos Muslera, E. (2016). El proceso de construcción de paz colombiano más allá de la negociación: una propuesta desde la paz transformadora y participativa. El Ágora USB, 16(2), 513 – 532.
  49. Revista Comunicar.com. (s.f). Recuperado el 2018, de https://www.revistacomunicar.com: https://www.revistacomunicar.com/pdf/noam-chomsky-la-manipulacion.pdf
  50. Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES.
  51. Schmidt, C. (1998). El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial.
  52. Semana. (2012). Especiales. Recuperado el 5 de marzo de 2018, de Semana.com: http://especiales.semana.com/especiales/cifras-guerra-colombia/index.html
  53. Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
  54. Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder.
  55. Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.
  56. Timsit, S. (2002). http://www.syti.net/Manipulations. Obtenido de http://www.syti.net/: http://www.syti.net/Manipulations.html
  57. UARIV. (2018). Registro Único de Víctimas. Recuperado el 2018, de https://rni.unidadvictimas.gov.co: https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV
  58. Todorov, T. (1995). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
  59. Todorov, T. (2002). Memoria del mal, Tentación del bien. Barcelona: Ediciones Península.
  60. Valencia, L. P., Jiménez, A. J., & Muñoz, F. A. (2016). Complejidad, conflictividad y paz. Una perspectiva global. Medellín: Universidad de Medellín; Sello Editorial Universidad de Medellín; Universidad de Granada, Editorial Universidad de Granada.
  61. Vasco, C.E. (1990). Tres estilos de trabajo en ciencias sociales. Bogotá: CINEP.
  62. Villa Gómez, J.D. (2014). Recordar para reconstruir: el papel de la memoria colectiva en la reconstrucción del Tejido social. Medellín: Bonaventuriana.
  63. Villa Gómez, J.D. y Barrera Machado, D. (2017). Registro identitario de la memoria: políticas de la memoria e identidad nacional. Revista Colombiana de Sociología, 40(Suplemento, 1): 149 – 172.
  64. Vinelli, N. (s.f). Manipulación y contrainformación. En F. Arencibia, M. Echenbaum, C. Rodríguez Esperón, A. Ruiz, & N. Vinelli, Medios, Manipulación y Poder. Presentación del libro.Contrainformación. Medios alternativos para la acción política, (pp. 17-20). Buenos Aires: Ediciones del instituto movilizador de fondos cooperativos.

Most read articles by the same author(s)