Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Investigación K

Vol. 16 No. 2 (2024): Julio - Diciembre

The body as sexual and gender dissident territory: Reflections from a teacher's experience at school

DOI
https://doi.org/10.69664.kav.v16n2a509
Submitted
December 4, 2024
Published
2024-12-30

Abstract

This article presents the results of a research aimed at understanding the struggles for the defense of the body as a sexual and gender dissident territory, carried out by a teacher in her experience with society and, especially, in the school environment. Body maps were the method used, since they are a tool that facilitates the representation of stories, memories and experiences, from the meanings and embodied discourses that have accompanied the struggles of this teacher in the configuration of her body as a sexual and gender dissident territory in the school. This methodology favored reflexive processes regarding the struggles and resistances of dissident bodies, and the interaction with social parameters and institutions, among which the school stands out. It is concluded that, in spite of the legislative and normative advances in the educational management in Colombia regarding the issue of sexual dissidence, the school continues to be a scenario in which multiple forms of violence are reproduced against the subjects who assume their bodies as territories of sexual and gender dissidence, thus the body-territory becomes an object of dispute of different projects of society.

References

  1. Arboleda, R. (2005). El cuerpo, territorio de significación en las culturas en globalización. Educación Física y Deporte, 24(1), 1–12. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2048
  2. Bustamante Tejada, W. A. (2013). Masculinidad y homofobia. El control de la sexualidad del varón en la construcción del Estado colombiano. Sociedad y Economía, (24), 159–182.
  3. Bustamante Tejada, W. A. (2019). Memorias disidentes sobre el cuerpo, la sexualidad y el género en Colombia. Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2018/03/seminario/mesa_17/bustamante_mesa_17.pdf
  4. Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
  5. Cabra, N., & Escobar, M. (2014). El cuerpo en Colombia: Estado del arte cuerpo y subjetividad. Universidad Central; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP).
  6. Cohendoz, M. (2017). Territorio y corporalidad: el poder de la escuela. En La educación como práctica sociopolítica: Prácticas escolares y no escolares que interpelan el sentido de educar. https://acortar.link/Kv0aLO
  7. Cruz, D. (2016). Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femeninos. SOLAR, Revista de Filosofía Iberoamericana, 12, 1.
  8. Di Bella, D. V. (2017). El cuerpo como territorio. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (64), 1–10.
  9. Giraldo, L. (2022). Maestras lesbianas como sujetas políticas, una polifonía de experiencias [Tesis de maestría, Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA)].
  10. Echeverría, M., & Rincón, A. (2000). Ciudad de territorialidades: Polémicas de Medellín. Centro de Estudios del Hábitat Popular; Universidad Nacional de Colombia.
  11. Emiliozzi, M. V. (2013). El territorio hecho cuerpo: del espacio material al espacio simbólico. CONICET Digital. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/5881
  12. Escobar, M. R. (2010). El cuerpo en la escuela contemporánea: construcciones en tensión. En Actualidad del sujeto.
  13. Freire, P. (1983). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
  14. Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. Siglo XXI.
  15. Herner, M. T. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Huellas, (13). https://acortar.link/BIcfFi
  16. Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3), 207–220.
  17. Lauretis, T. (1990). The practice of sexual difference and feminist thought in Italy. Practice, 1, 121.
  18. Milán, M. (2017). El cuerpo como territorio. Revista Bitácora Urbano Territorial, 27(3), 139–144. https://www.redalyc.org/pdf/748/74853485017.pdf
  19. Osorio, D. (2016). Representaciones sociales de las sexualidades disidentes de maestros y maestras: Miradas de sí y de los otros-as [Tesis de maestría, Tecnológico de Antioquia].
  20. Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo. Nueva Antropología, 8(30), 95–145. https://acortar.link/DG9n7g
  21. Preciado, B. (2004). Género y performance. Revista Zehar, (54), 1–14.
  22. Pedraza, S. (2008). Experiencia, cuerpo e identidad en la sociedad señorial en América Latina. Espacio Abierto, 17(2), 247–266.
  23. Poot, G. (2008). Antropología del cuerpo: Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Alteridades, 18(36), 203–205.
  24. Silva, J., Barrientos, J., & Espinoza-Tapia, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. Alpha, (37), 163–182.
  25. Solís, D., & Martínez, C. P. (2014). Género, cuerpo y disidencia cultural: significaciones y prácticas de estudiantes de secundarias públicas en San Luis Potosí. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 5(39), 141–178. https://acortar.link/BIcfFi
  26. Sosa Velásquez, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Editorial Cara Parens.
  27. Shock, S. (2018). Susy Shock: Anti princesas #9. Un mundo de abrazos.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.