Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Investigación K

Vol. 12 Núm. 1 (2020): (Enero - junio)

Estudio de percepción de los graduados de psicología de la corporación Universitaria Minuto de Dios sobre sus competencias en los ámbitos laborales del municipio de Pitalito (Huila)

Enviado
January 20, 2021
Publicado
2020-06-30

Resumen

La investigación realizada permitió relacionar las
competencias profesionales con la demanda de la profesión en el campo laboral. En este caso, se logró identificar que en los diferentes contextos clínico, educativo, organizacional, jurídico, se requiere que el profesional desarrolle las competencias adquiridas en el contexto universitario y profesional, creando
competencias genéricas y específicas que lo representan, y lo hacen idóneos para el cargo, en este caso, a partir de la investigación se concluye que, las universidades deben preparar no solo en las competencias básicas al profesional en formación sino que debe desarrollar procesos educativos desde
la práctica profesional desarrollando competencias que suplan las necesidades de la demanda laboral, en este caso, este tipo de competencias son alcanzadas al final de la etapa obligatoria de enseñanza de forma que la persona esté preparada para su vida adulta.

Citas

  1. Amigot Leache, P., & Martínez, L. (2013). Gestión por competencias, modelo empresarial y sus efectos subjetivos.Universitas Psychologica, 12(4), 1075-1086.
  2. Araya Castillo, L., & Pedreros Gajardo, M. (2013). Análisis de las teorías de motivación de contenido: una aplicaciónal mercado laboral de Chile del año 2009. Revista de Ciencias Sociales, IV(142), 45-61.
  3. Barrera, M., & Calderari, S. (2012). Gestión por competencias: una opción para hacer a las empresas más competitivas(Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad de La Sabana.
  4. Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de InvestigaciónEducativa, 21(1), 7-43.
  5. Castro, A. (2004). Las competencias profesionales del psicólogo y las necesidades de perfiles profesionales en losdiferentes ámbitos laborales. Interdisciplinaria, 21(2), 117-152.
  6. Colegio Colombiano de psicólogos. (2014). Perfil y competencias del psicólogo en Colombia en el contexto de la salud.Bogotá, D.C.: Colpsic.
  7. Estrada, J. (2012). La formación por competencias y el mundo del trabajo: de la calificación a la empleabilidad. Revistade Salud Pública, 14(1), 98-111.
  8. Estrada, J. (2012). La formación por competencias y el mundo del trabajo: de la calificación a la empleabilidad. Revistade Salud Pública, 14(1), 98-111.
  9. Gómez, A., Zepeta, E., Pérez, M., Duran, L., Escudero, A., Ferrant, E., Molina, C., Reyes, A., & Meza, E. (2019).La formación en el ámbito educativo de investigadores en psicología aplicada. Enseñanza e Investigación enPsicología, 1(1).
  10. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México:McGraw-Hill.
  11. Moreta Herrera, R., & Guerrero Escobar, E. (2019). Análisis sobre la formación académica y el ejercicio profesionaldel psicólogo clínico en Ecuador. Pensamiento Psicológico, 17(1), 33-43.
  12. Mosquera Bahamón, Y. (2015). Caracterización ocupacional del psicólogo en el área de Salud Pública en el departamentodel Huila. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales.
  13. Naranjo Pereira, M. L. (2009). MOTIVACIÓN: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y ALGUNASCONSIDERACIONES DE SU IMPORTANCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Educación, 33(2),153-170.
  14. Patiño Ortiz, L. L. (2018). Competencias profesionales de los psicólogos practicantes de la Universidad de AntioquiaSeccional Oriente (Tesis de pregrado). El Carmen de Viboral: Universidad de Antioquia.