Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Reflexión K

Vol. 10 No. 2 (2018): (julio - diciembre) América latina en movimiento

From Theology of Liberation to Psychology of Liberation: A Committed Praxis from the Principle of Mercy

Submitted
May 18, 2019
Published
2018-07-21

Abstract

The principles of reality-mercy-action constitute the founding triad, which the Theology
of Liberation provides for the construction of a liberating psychosocial perspective, which
assumes an ethical commitment based on the look, on the recognition of the other, and
on the mercy, which recognizes the political implications of action and direct them toward
transformation and emancipation. This assumes solidarity and horizontality as a framework
for action and rethinks its ontological, epistemological, and methodological bases. This
perspective becomes necessary the moment that Colombia is going through in order to
contribute to the construction of peace and to the transformation of conflicts, from a
concrete praxis, in which frontiers between investigation and intervention are diluted, where
the aim is to attempt to overcome bureaucracy, technocracy, and the patronage, and that can
walk toward transdisciplinarity. From a clear and determined option for the transformation
of suffering, injustice, and exclusion, which are generated in the models of governance
and development of neoliberal model is reiterated on a viable and possible alternative for
psychology in Colombia and Latin America.

References

  1. Agudelo, J. J. (2016). Un legado latinoamericano: Trazos de una pedagogía para transformar. El Ágora USB, 16(1), 77-96. doi:https://doi.org/10.21500/16578031.2166
  2. Arcila, S., Gómez, M., Gómez G, K., Gómez G, R., & Urrego M, M. (2016). La influencia de la teología de la liberación en el pensamiento pedagógico de Paulo Freire y de Luis Óscar Londoño Zapata. El Ágora USB, 15(1), 291-315. Obtenido de https://doi.org/10.21500/16578031.15
  3. Allende, I. (1984). De amor y de sombra. Buenos Aires: Editorial Sudamericana
  4. Barrera, D. (2017). Realidades dadas en Colombia: un llamado urgente a la psicología de la liberación. Revista Kavilando , 9 (1), 229-242.
  5. Barrero Cuellar, E. (2015). Del discurso encantador a la praxis liberadora: psicología de la liberación, aportes para la construcción de una psicología desde el sur. Bogotá: Ediciones Cátedra Libre.
  6. Bauman, Z. (2011). Daños Colaterales: Desigualdades sociales en la era global. México: Fondo de Cultura Económica.
  7. Benedetti, M. (1986). Inventario Uno. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
  8. Blair, E. (1995). La imagen del enemigo: ¿un nuevo imaginario social? . Estudios Políticos (6), 47–71.
  9. Blanco, A. (2007). La condición de enemigo. El ocaso de la inocencia. En M. Cancio, & L. Pozuelo, Política criminal en vanguardia (págs. 259-305). Madrid: Thompson/Civitas.
  10. Blanco, A. (2011). La exigencia de la praxis, clave teórica de la psicología de la liberación. Conferencia dictada con motivo del aniversario 125 de la Universidad de Deusto, Bilbao, 24 de noviembre.
  11. Blanco, A., & De la Corte, L. (2003). Psicología social de la violencia: introducción a la perspectiva de Ignacio Martín Baró. En I. Martín-Baró, Poder, ideología y violencia (pp. 9-62). Madrid: Trotta.
  12. Blanco, A. y. Blanco, R. (Diciembre de 2013). Razón histórica y razón crítica como fundamento de los derechos humanos. Revista Electrónica Del Programa Andino de Derechos Humanos., (33), 10-29. URI: http://hdl.handle.net/10644/4413
  13. Blanco, A., y Gaborit, M. (2014). La razón compasiva y la acción como ideología: una nueva mirada a la Psicología de la liberación. En E. Zubieta (Ed.), Psicología social y psicología política: procesos teóricos y estudios aplicados (pp. 139-170). Buenos Aires: Eudeba.
  14. Blanco, A. y Gaborit, M., (2016). La racionalidad inmanente a la osucikigía como ciencia y como profesión En: I, Martín- Baró. Realismo crítico: fundamentaciones y aplicaciones. San Salvador: UCA Editores (pp:3-75)
  15. Cabruja, T. (2005). Psicología, racionalidad moderna y prácticas de producción de la diferencia normal-patológico. En: Cabruja, T. et al. (Eds). Psicología: perspectivas deconstruccionistas. Subjetividad, psicopatología y ciberpsicología. (Pp.115-166.) Barcelona: UOC. Capítulo 3.
  16. Calvino, M. (2015). Prolepsis. En E. Barrero, Del discurso encantador a la práxis liberadora psicología de la liberación: aportes a la construcción de una psicología desde el sur (págs. 8-15). Bogotá: Editorial Cátedra Libre.
  17. Das, V. (2008). Lenguaje y cuerpo: Transacciones en la construcción del dolor. En F. Ortega, Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (págs. 343 - 374). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia.
  18. De Sousa Santos, B. (2003). La caída del angelus novus: ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política, colecciones en clave de sur. Bogotá: Ilsa.
  19. De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.
  20. De Sousa Santos, B. (2017). Justicia entre saberes: Epistemologías desde el sur contra el epistemicidio. San Sebastián de los Reyes (Madrid): Morata.
  21. Dussel, E. (2012). Meditaciones Anticartesianas: sobre el origen del antidiscurso filosófico de la modernida. En Gorfoguel, R. y Almanza Hernández, R. (eds) Lugares descoloniales: espacios de intervención en las Américas. (pp. 11 – 58). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
  22. Estévez López, E. Et. Al. (2011) Empowerment y desarrollo comunitario. En: Psicología de la Intervención comunitaria (57 – 95). Bilbao: Desclée de Brouwer.
  23. González Rey, F. (2002). Sujeto y subjetividad: Una aproximación histórico-cultural. México: Thomson Reuters.
  24. González Rey, F (2013). La subjetividad en perspectiva cultural- histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. Revista en Ciencias Sociales. (11) 19-42
  25. Gracia Fuster, E. (2011). Apoyo social e intervención social comunitaria. En Fernández, I. (Ed.). Psicología de la intervención comunitaria. (Pp. 129 – 167). Desclée de Brouwer: Bilbao.
  26. Martín- Baró, I. (1986). Hacia una psicología de la liberación. Boletín de Psicología, 22, 219-231.
  27. Martín-Baró, I. (1988). Hacia una psicología política. Conferencia dictada en el XIII Congreso Colombiano de psicología, Barranquilla, Colombia.
  28. Martín-Baró, I. (1989a). La violencia política como causa del trauma psicosocial. En I. Martín-Baró, Psicología social de la guerra (págs. 65 – 83). San Salvador: ECA editores.
  29. Martín-Baró, I. (1989b). Guerra y Salud Mental. En I. Martín-Baró, Psicología social de la guerra (págs. 23 – 40). San Salvador: ECA editores.
  30. Martín-Baró, I. (1998a). El papel desenmascarador del psicólogo. En Blanco, A. (Ed.) Psicología de la liberación. Madrid: Editorial Trotta.
  31. Martín-Baró, I. (1998b). Del opio religioso a la fe libertadora. En Blanco, A. (Ed.) Psicología de la liberación. Madrid: Editorial Trotta.
  32. Martín-Baró, I. (1998c). El latino indolente. En Blanco, A. (Ed.) Psicología de la liberación. Madrid: Editorial Trotta.
  33. Montero, M. (2009). El fortalecimiento en la comunidad: sus dificultades y alcances. Universitas Psychologica, 8(3), 615 – 626.
  34. Montero, M. (2011) Procedimientos y herramientas terapéuticas en contextos de pobreza. El método clínco-comunitario en construcción. En: Hincapié, A.E.
  35. (comp.) Sujetos políticos y acción comunitaria. (pp. 221 – 297). Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
  36. Ospina, W. (2015). El canto de las sirenas. En W. Ospina, Es tarde para el hombre (págs. 53-64). Bogotá: Literatura Random House.
  37. Pakman, M. (2011). Palabras que permanecen, palabras por venir: Micropolítica y poética en psicoterapia. México: Editorial Gedisa.
  38. Pakman, M. (2014). Texturas de la imaginación: más allá de la ciencia empírica y del giro lingüístico. México: Editorial Gedisa
  39. Rose, N. (2007). Terapia y Poder. Revista Archipiélago, 76, 101-124.
  40. RUV. (6 de octubre de 2017). Registro Único de Víctimas. Obtenido de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV
  41. Saramago, J. (1995). Ensayo sobre la ceguera. Buenos Aires: Alfaguara
  42. Sobrino, J. (2012). El principio misericordia. San Salvador. UCA Editores.
  43. Villa Gómez, J.D. (2007). “Si no Fuera por Dios, Nosotros ya nos Hubiéramos Muerto”. Víctimas, Reconciliación y Religión. Revista Theologica Xaveriana, 57(4): 565 - 590.
  44. Villa Gómez, J.D. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿Podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? El Ágora USB, 12(2): 349 - 365.
  45. Villa Gómez, J.D. (2013). Horizontalidad, expresión y saberes compartidos: Enfoque psicosocial en procesos de acompañamiento a víctimas de violencia política en Colombia. El Ágora USB, 13(1): 289 – 327
  46. Villa Gómez, J.D. (2014). Recordar para reconstruir: El papel de la memoria colectiva en la reconstrucción del tejido social, el empoderamiento colectivo, la recuperación de la dignidad y la transformación subjetiva de las víctimas del conflicto armado en tres regiones de Colombia. Medellín: Editorial Bonaventuriana.
  47. Villa Gómez, J.D. (2016a) Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la noviolencia. Revista Polis, 15(43), 131 - 157.
  48. Villa Gómez, J.D. (2016b). Intervenciones psicosociales en el marco de acciones de reparación a víctimas del conflicto armado colombiano. Revista ECA: 71(744), 81 - 104
  49. Villa Gómez, J.D.; Sánchez, N; Tejada, C. & Téllez, A.M. (2007) Nombrar lo Innombrable. Reconciliación desde la perspectiva de las víctimas. Bogotá: CINEP.
  50. Villa Gómez, J.D.; Londoño, N.; Gallego, M.; Arango, L.I. & Rosso, M. (2016). Apoyo mutuo, liderazgo afectivo y experiencia clínica comunitaria: acompañamiento psicosocial para la “rehabilitación” de víctimas del conflicto armado. El Agora USB 16(2), 427 – 452.
  51. Villa Gómez, J.D.; Barrera Machado, D.; Arroyave Pizarro, L. y Montoya Betancur, Y. (2017). Acción con daño: del asistencialismo a la construcción social de la víctima. Mirada a procesos de reparación e intervención psicosocial en Colombia. Universitas Psichologica, 16(3): 1 - 13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.adac
  52. Villa Gómez, J.D.; Arroyave Pizarro, L.; Montoya, Y. y Muñoz, A. (2017). Vicisitudes de los proyectos de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado colombiano. El Agora USB, 17(1), 157 – 175.

Most read articles by the same author(s)