Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Investigación K

Vol. 12 Núm. 2 (2020): (Julio - Diciembre) sujeto, territorio y acción transformadora

Uso de la categoría tejido social/comunitaria en los Foros Escucha para la Pacificación y la Reconciliación Nacional

Enviado
November 16, 2021
Publicado
2020-12-03

Resumen

En agosto y septiembre de 2018, tras la elección de Andrés Manuel López Obrador como presidente de México, se realizaron los Foros Escucha para la Pacificación y la Reconciliación Nacional, que buscaban incorporar las voces de los afectados por la violencia social de los últimos años para construir una agenda pública en materia de seguridad y generación de paz. El presente artículo tiene como objetivo indagar sobre el papel que las nociones de tejido social/comunitario tienen en los documentos oficiales derivados de estos foros, buscando los efectos que pudieran tener en planes, programas y proyectos gubernamentales

Citas

Arandes, J. A. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación. Provincia num. 29, 135-173.
Barroeta, H., Reyes, M. I., Olivares, B., Winkler, M. I., & Prilleltensky, I. (2019). PSICOLOGÍA COMUNITARIA, PROGRAMAS SOCIALES Y NEOLIBERALISMO: LA EXPERIENCIA CHILENA. Revista Interamericana de Psicología 53 (2), 281-297.
Bravo, C. (2010). La metáfora de la "reconstrucción del tejido social". La razón.
Bueno Cipaguata, M. A. (2017). POLÍTICAS PÚBLICAS DE RECONCILIACIÓN. UN RETO POSIBLE EN LA CONSTRUCCIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA PAZ EN COLOMBIA. Análisis Político no.80, 3-24.
Espíndola, F. (2013). “Grietas” en el tejido social. Experiencias biográficas de jóvenes montevideanos desde los “lugares” del espacio social. Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencia Social con Especialidad en Sociología. El Colegio de México.
Gasparello, G. (2018). Conflicto, respuestas comunitarias a la violencia y formación de paz en Cherán, Michoacán. Cultura de Paz vol. 2, 191-214.
Gutiérrez, D. (2017). Hacerse de una narrativa redentora: las prácticas artísticas y la cultura como. En A. (Catillejo, La ilusión de la justicia transicional. Perspectivas (págs. 321-358). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Marín-González, K. (2017). Construcción de paz en escenarios de violencia intracomunitaria. Estudio de caso Sierra de la Macarena. Medellín, 196-217.
Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós.
Noriega, G. N., & Espinosa, C. (2017). El narcotráfico como dispositivo de poder sexo-genérico: crimen organizado, masculinidad y teoría queer. Estudios de Género en El Colegio de México 3 (5), 90-128.
Rozas, G. (2003). Política Social y Psicología Comunitaria. Revista de Psicología, vol. XII, núm. 2, 7-9.
Rozas, G. (2014). De las políticas sociales hacia las políticas de reconocimiento. En J. M. Osorio, Repensar la psicología y lo comunitario (págs. 105-136). Tijuana: Universidad de Tijuana.
Rozas, G., & Leivan, E. (2005). Intersectorialidad en las políticasorientadas a la superación de la pobreza en chile: UNA PERSPECTIVA DESDE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA. Acta Colombiana de Psicologia 8(2), 5-17.
S.A. (2018). Aportaciones de los Foros Escucha para Construir la Agenda de Políticas de Estado para la Construcción de la Paz entre Todos. Ciudad de México.
S.A. (2018). Aportaciones de los Foros Escucha para Construir la Agenda de Políticas de Estado para la Construcción de la Paz entre Todos. México.
Sanchez Vidal, A. (2007). Manual de Psicología Comunitaria. Barcelona: Pirámide.
Valencia, S. (2014). Teoría transfeministas para el análisis de la violencia machista y la reconstrucción no-violenta del tejido social en el México contemporáneo. Universitas Humanísticas, 66-88.