Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Investigación K

Vol. 12 No. 2 (2020): subject territory and transformative action

Use of the social tissue / community category in the Listening Forums for Pacification and National Reconciliation

Submitted
November 16, 2021
Published
2020-12-03

Abstract

In August and September 2018, after the election of Andrés Manuel López Obrador as president of Mexico, the Listening Forums for Pacification and National Reconciliation were held, which sought to incorporate the voices of those affected by social violence in recent years to build a public agenda on security and peace generation. The objective of this article is to investigate the role that the notions of social / community fabric have in the official documents derived from these forums, looking for the effects they could have on government plans, programs and projects.

References

Arandes, J. A. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación. Provincia num. 29, 135-173.
Barroeta, H., Reyes, M. I., Olivares, B., Winkler, M. I., & Prilleltensky, I. (2019). PSICOLOGÍA COMUNITARIA, PROGRAMAS SOCIALES Y NEOLIBERALISMO: LA EXPERIENCIA CHILENA. Revista Interamericana de Psicología 53 (2), 281-297.
Bravo, C. (2010). La metáfora de la "reconstrucción del tejido social". La razón.
Bueno Cipaguata, M. A. (2017). POLÍTICAS PÚBLICAS DE RECONCILIACIÓN. UN RETO POSIBLE EN LA CONSTRUCCIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA PAZ EN COLOMBIA. Análisis Político no.80, 3-24.
Espíndola, F. (2013). “Grietas” en el tejido social. Experiencias biográficas de jóvenes montevideanos desde los “lugares” del espacio social. Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencia Social con Especialidad en Sociología. El Colegio de México.
Gasparello, G. (2018). Conflicto, respuestas comunitarias a la violencia y formación de paz en Cherán, Michoacán. Cultura de Paz vol. 2, 191-214.
Gutiérrez, D. (2017). Hacerse de una narrativa redentora: las prácticas artísticas y la cultura como. En A. (Catillejo, La ilusión de la justicia transicional. Perspectivas (págs. 321-358). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Marín-González, K. (2017). Construcción de paz en escenarios de violencia intracomunitaria. Estudio de caso Sierra de la Macarena. Medellín, 196-217.
Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós.
Noriega, G. N., & Espinosa, C. (2017). El narcotráfico como dispositivo de poder sexo-genérico: crimen organizado, masculinidad y teoría queer. Estudios de Género en El Colegio de México 3 (5), 90-128.
Rozas, G. (2003). Política Social y Psicología Comunitaria. Revista de Psicología, vol. XII, núm. 2, 7-9.
Rozas, G. (2014). De las políticas sociales hacia las políticas de reconocimiento. En J. M. Osorio, Repensar la psicología y lo comunitario (págs. 105-136). Tijuana: Universidad de Tijuana.
Rozas, G., & Leivan, E. (2005). Intersectorialidad en las políticasorientadas a la superación de la pobreza en chile: UNA PERSPECTIVA DESDE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA. Acta Colombiana de Psicologia 8(2), 5-17.
S.A. (2018). Aportaciones de los Foros Escucha para Construir la Agenda de Políticas de Estado para la Construcción de la Paz entre Todos. Ciudad de México.
S.A. (2018). Aportaciones de los Foros Escucha para Construir la Agenda de Políticas de Estado para la Construcción de la Paz entre Todos. México.
Sanchez Vidal, A. (2007). Manual de Psicología Comunitaria. Barcelona: Pirámide.
Valencia, S. (2014). Teoría transfeministas para el análisis de la violencia machista y la reconstrucción no-violenta del tejido social en el México contemporáneo. Universitas Humanísticas, 66-88.